:

¿Qué son los espacios seguros para niños, niñas y adolescentes?

Jon Sosa
Jon Sosa
2025-09-14 15:57:04
Respuestas : 24
0
La verdadera felicidad se construye día a día, brindándoles espacios en los que puedan expresarse, explorar y aprender sin miedo. Sentirse protegidos y comprendidos durante su infancia les ayuda a adquirir una actitud positiva y resiliente frente a los desafíos de la vida. La seguridad, por tanto, también implica la protección contra cualquier forma de violencia o abuso. Fomentar espacios seguros en casa es esencial para lograr que el hogar sea un espacio que promueva la felicidad infantil y el bienestar emocional. La felicidad infantil se fortalece a través del amor, la seguridad y la crianza positiva, elementos que permiten a los niños explorar y desarrollar su potencial en un ambiente saludable. La intervención temprana es crucial para actuar de forma oportuna cuando un niño está expuesto a diferentes riesgos. Aldeas Infantiles SOS cuenta con una Política de Protección Infantil que busca promover el buen trato infantil. Según los últimos datos del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el número de niños, niñas y adolescentes en el sistema de protección es de más de 51.000. Aldeas Infantiles SOS ofreció en 2023 un entorno familiar protector a 1.320 niños, niñas y adolescentes que crecían privados del cuidado parental en España. En sus Aldeas les proporcionan más que estabilidad y seguridad, también refuerzan los lazos afectivos y la identidad de cada niño.
Eduardo Castellanos
Eduardo Castellanos
2025-09-14 14:09:51
Respuestas : 24
0
Un entorno seguro es un espacio libre de violencia, donde las actividades y las relaciones se desarrollan en un ambiente de buen trato, respetando en todo momento los derechos de la infancia y adolescencia y promoviendo un ambiente que protege su desarrollo integral. La creación de entornos seguros y libres de violencia para niños, niñas y adolescentes es una prioridad recogida en la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. Se trata de un manual dirigido a personal de organizaciones socioeducativas que trabajan con infancia y adolescencia, cuyo objetivo es realizar un acercamiento práctico a la creación de entornos seguros en el ámbito específico de la educación no formal. Se ha realizado en el marco de un proceso de trabajo con educadores y educadoras apoyado por Porticus, en el que han participado el equipo de Holistic de la Universidad de Comillas, Entreculturas, Amoverse e INJUCAM, con el asesoramiento de Unicef y Save the Children.

Leer también

¿Cuáles son los entornos seguros para los niños?

La creación de entornos seguros es esencial para prevenir cualquier tipo de violencia hacia la infan Leer más

¿Qué es un espacio seguro para un niño?

Es importante crear entornos seguros para las niñas y niños, ya que necesitan ambientes adecuados pa Leer más

Rayan Carrero
Rayan Carrero
2025-09-14 13:56:20
Respuestas : 11
0
Esto lo explican muy bien los niños y niñas de los Programas de Infancia de Cáritas. Algunos de ellos han participado en lo que denominamos “Mapeos de Riesgo y Protección” y en donde les hemos preguntado cómo se sentían de seguros o inseguros en diferentes espacios vitales. “Las casas que están al lado de mi barrio me dan mucho miedo porque no hay luz y nunca pasa gente por allí”, dice una niña de Cáritas Segovia. “Cambiaría que las cosas no subieran tanto de precio”, señala un niño acompañado por Cáritas Barcelona. “Cambiaría a las personas malas y mal educadas”, nos dice una chica de Cáritas Jerez. “En mi calle hay borrachos y no me gusta, me da miedo. Tampoco me gustan los mayores que piensan mal; hay algunos que me dicen piropos y, a veces, me han perseguido por la calle”, cuenta una chica de Cáritas Murcia. “En mi calle hay borrachos y no me gusta, me da miedo. Tampoco me gustan los mayores que piensan mal; hay algunos que me dicen piropos y, a veces, me han perseguido por la calle”, cuenta una chica de Cáritas Murcia. La necesidad de crear espacios seguros para los niños en Cáritas surge porque entendemos quela inseguridad paraliza nuestras vidas. Si no nos sentimos seguros, no nos podemos sentir amados ni amar; y si no podemos sentirnos amados, no es posible sentirnos con autonomía y libertad para tomar decisiones. Y esto que es importante en cualquier etapa o momento vital, en la infancia y, especialmente la transición a la vida adulta, es esencial.