:

¿Qué son los entornos amigables con las personas mayores?

Gloria Frías
Gloria Frías
2025-09-20 21:52:04
Respuestas : 20
0
La Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores es una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud. Su objetivo es contribuir a la creación de entornos y servicios que promuevan y faciliten un envejecimiento activo y saludable, que permitan a las personas mayores vivir dignamente, disfrutar de una buena salud y continuar participando en la sociedad de manera plena y activa. El proceso participativo pasa por una primera fase de diagnóstico donde se recoge la visión de las personas mayores sobre su propia ciudad mediante la convocatoria de grupos de mayores que propondrán y debatirán sus propias propuestas de mejoras para la ciudad. Con ellas el Ayuntamiento elaborará un plan de acción para los próximos tres años, que nuevamente será debatido por las personas mayores e implicará a todas las áreas de gobierno. De esta forma la ciudad se hará más amigable en relación a las 8 áreas que plantea el programa. Por ejemplo, espacios al aire libre y edificios, transporte, vivienda, respeto e inclusión social, participación social, comunicación e información, trabajo y participación ciudadana y servicios sociales y de la salud.
Iván Amaya
Iván Amaya
2025-09-20 19:17:23
Respuestas : 21
0
El Programa de la Organización Mundial de la Salud de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores establece que, para poder avanzar en este objetivo, se requiere como primer paso realizar una evaluación de referencia, con la participación activa de las personas mayores, que determine las áreas en las que las ciudades y las comunidades deben trabajar para remover las barreras que experimentan las personas mayores y crear entornos cada vez más amigables y adaptados a sus requerimientos. El programa de la OMS recomienda la utilización del Protocolo de Vancouver para realizar esta evaluación. Debido a las particularidades de su ejecución, muchos países de América Latina hicieron adaptaciones para favorecer la implementación local y subsanar las dificultades que se presentaron. Con el objetivo de perfilar el conocimiento actual disponible en América Latina y tomar en consideración las experiencias de las ciudades y comunidades de la subregión, el presente documento recopila algunos ejemplos y casos de estas adaptaciones, como el programa implementado en Costa Rica, que servirán para orientar las acciones de políticas hacia el desarrollo pleno de las personas a lo largo de todo el curso de vida. A fin de dar respuesta a los desafíos que plantea la transición demográfica, es fundamental crear instrumentos que permitan adaptar los entornos de modo de favorecer el envejecimiento saludable, para lo cual se debe contar con información certera, actualizada y eficaz. La Década del Envejecimiento Saludable establece un período para orientar la acción hacia la generación y el seguimiento de la información, estrategia en la que se enmarca este informe.