La investigación explora cómo las ciudades pueden fomentar el envejecimiento activo y mejorar la calidad de vida a través de espacios públicos accesibles e inclusivos.
Una revisión bibliográfica identifica cinco ámbitos clave de la calidad de vida de las personas mayores: autonomía, actividades significativas, relaciones sociales positivas, oportunidades de ocio y salud.
La revisión pone énfasis en las áreas que requieren una mayor investigación, incluyendo la interacción entre el diseño ambiental y las conexiones sociales, las perspectivas intergeneracionales sobre la habitabilidad de los espacios públicos, la influencia del contexto en la calidad de vida y el entorno construido, y el valor de la investigación cualitativa en este campo.
Al contribuir a la comprensión de la calidad de vida en relación con los espacios públicos a través de la teoría del ajuste persona-entorno, este estudio pretende informar al diseño urbano, la arquitectura paisajística y la formulación de políticas para la creación de comunidades adaptadas a las personas mayores con espacios públicos inclusivos.
Este artículo investiga la relación entre los espacios públicos y la calidad de vida de las personas mayores, con el objetivo de identificar las lagunas de conocimiento en el contexto del envejecimiento de la población y la urbanización.
Reconociendo la creciente importancia del desarrollo urbano sostenible, la investigación explora cómo las ciudades pueden fomentar el envejecimiento activo y mejorar la calidad de vida a través de espacios públicos accesibles e inclusivos.
La revisión bibliográfica efectuada identificó cinco ámbitos clave relativos a la calidad de vida de las personas mayores que podrían tener especial relevancia en este contexto.
Para identificar las lagunas de conocimiento, se llevó a cabo una revisión de la literatura para cada uno de los temas destacados.