La higiene es una de las necesidades básicas del ser humano, es el conjunto de actividades destinadas a preservar la integridad de la piel, cabello, etc.
Se evita la proliferación bacteriana por el acumulo de secreciones, los malos olores, se estimula la circulación mediante la fricción y contribuye a mejorar la autoestima del paciente por que al estar limpio y aseado le hará sentirse más cómodo y menos violento.
La higiene son actividades fundamentales características del rol que desempeñan los TCAE y nos permite establecer una relación cordial, bienestar y comodidad al paciente, así como también nos ayuda a detectar de una forma precoz cambios en el estado de la piel y en la cavidad oral, nivel de dependencia, movilidad, estado nutricional, patrón del sueño, entre otros.
Gracias a esta valoración, podemos determinar las medidas preventivas que protegen al paciente se riesgos y amenazas.
La higiene personal es todo el cuidado que nuestro cuerpo necesita para mantenerse vibrante y saludable.
A lo largo del día nuestro cuerpo acumula residuos o suciedad, debido a varios factores entre ellos se encuentran:
Sudor: nos da ese olor desagradable en el cuerpo.
Células muertas: la descamación continua hasta renovarse.
Gresa: originada en los folículos sebáceos de la piel.
Polvo y Residuos Sólidos: Se deposita en la superficie del cuerpo en mayor o menor medida a lo largo del día, dependiendo de las sustancias con las que entre en contacto.
Todo paciente debe ser informado sobre el procedimiento, para ello se cuenta con educación sanitaria:
Se informará al paciente de la importancia de la higiene corporal y sus funciones, de las características los productos para higiene personal y las recomendaciones en cuanto a su composición, textura, etc.
Se enseñará a familiares al procedimiento de ayuda o suplencia de la higiene personal durante la convalecencia o dependencia del paciente y ejercicios básicos de estimulación cutánea y fisioterapia básica (movilidad, expectoración, etc.)
Se indicará al paciente y familiares la importancia del fomento del autocuidado.
La higiene se debe realizar por lo menos una vez al día, si el paciente no se vale por sí solo, el TCAE deberá ayudarle o realizar la higiene en cama o en la ducha.
Baño en cama completo: baño de todo el cuerpo en la cama.
Baño en la cama con ayuda parcial: similar al baño en la cama, pero los técnicos ayudan parcialmente en la limpieza de espalda y pies.
Baño en cama parcial o baño abreviado: solamente se lavan zonas del cuerpo que podrían causar incomodidad y olor si se descuida: cara, manos, axilas, periné y espalda.
Se omiten los brazos, el pecho, el abdomen, las piernas y los pies.
Baño en bañera: es la inmersión del paciente en agua, no más de 10 minutos y el paciente si no es autónomo debe estar en constante vigilancia o ayudándole en aquellas zonas que le sean de mas difícil acceso.
Ducha: es la forma de higiene más completa, ya que permite un mejor enjabonado y aclarado, en pacientes con alteraciones de la movilidad se realizará con dispositivos de seguridad (agarraderas o con asientos).
Baño terapéutico: son aquellos prescritos por el médico para la administración de medicamentos específicos a través de la piel.
Generalmente se dan en bañera, llena hasta la mitad (114 l.), el tiempo de inmersión dependerá del tratamiento, pero no superará los 20 minutos.
La temperatura dependerá de la recomendada por el médico para garantizar la disolución de los fármacos, pero oscila entre 37,7ºC – 40,5ºC.
Baños de asiento: limpia y disminuye en dolor y la inflamación del área perineal y anal.
Se realiza en palangana o bidel o en cuñas específicas.
Baño medicado: (avena, almidón de maíz, bicarbonato sódico, etc.) contribuye a aliviar la irritación de la piel, crea un efecto antibacteriano
Baño emoliente: se administran sustancias como aceites específicos o medicaciones emolientes que permiten una protección e hidratación de la piel.
Está indicado en pieles con problemas de irritación, descamación, grandes quemados, etc.
Estos serían los más comunes que podremos encontrar, principalmente lo que queremos conseguir con ellos, es una buena higiene y a su vez un buen confort para el paciente.