:

¿Cómo crear un espacio seguro para el autismo?

Yago Piña
Yago Piña
2025-07-27 00:43:52
Count answers : 14
0
Para crear un espacio seguro para el autismo, debemos crear espacios accesibles, predecibles y comprensibles para la persona con TEA. Proteger sus hipersensibilidades sensoriales es fundamental, ya que algunos alumnos con autismo pueden reaccionar negativamente a sonidos que la mayoría de nosotros ignoramos o no notamos. Podemos amortiguar los sonidos del aula, poner topes a las puertas para evitar portazos, o crear un espacio de juego tranquilo en el recreo. También podemos tener en el centro espacios habilitados con la finalidad de proporcionar un “lugar seguro” para el alumnado. Por ejemplo, si el alumno busca moverse podemos ofrecerle en un aula especifica una hamaca, y un balancín en sus pies para el tiempo de tarea en mesa. Si busca meterse entre espacios apretados podemos ofrecerle cojines, donde podrá acudir en momentos de crisis o desasosiego. De esta manera, facilitamos la autoregulación y favorecemos que una vez superado el momento de tensión, el alumno vuelva a su aula ordinaria.
María Ángeles Laboy
María Ángeles Laboy
2025-07-27 00:31:01
Count answers : 15
0
El uso de un lenguaje sencillo, claro y directo, junto con imágenes que apoyen la información o los caminos y mapas de situación de un edificio, son algunos de los recursos destacados en la guía, esenciales para que muchas personas con discapacidad puedan acceder a espacios o entender la información. La cognición influye en cómo percibimos, pensamos y entendemos el mundo, por tanto, la accesibilidad cognitiva es clave para que la información, las comunicaciones y el entorno físico sean accesibles para todas las personas. En el procesamiento de la información, los estímulos sensoriales se relacionan de forma muy íntima con la accesibilidad cognitiva. Lectura fácil, Lenguaje claro, Sistemas Alternativos o Aumentativos de la Comunicación (SAACs), pictogramas, señalética, mapas de situación (wayfinding) o accesibilidad web basada en la experiencia de usuario (UX) son algunas de estas técnicas de accesibilidad cognitiva que favorecen a personas con discapacidad y, en general, a toda la sociedad. La perspectiva de la accesibilidad sensorial que aportan las personas en el espectro del autismo introduce matices importantes en la accesibilidad cognitiva.
Francisco Javier Pichardo
Francisco Javier Pichardo
2025-07-26 22:22:45
Count answers : 10
0
Establezca rutinas claras. Los niños con autismo suelen beneficiarse de rutinas predecibles. Establecer rutinas diarias claras y consistentes puede brindar una sensación de estabilidad y ayudar a los niños a anticipar lo que sucederá después. Los cronogramas o calendarios visuales pueden ser herramientas valiosas para representar visualmente las rutinas, las actividades y las transiciones diarias. Cree soportes visuales. Los apoyos visuales son herramientas poderosas para los niños con autismo, ya que dependen en gran medida de las señales visuales para comprender y navegar por su entorno. Los apoyos visuales pueden incluir horarios visuales, contenedores de almacenamiento etiquetados, recordatorios visuales para las tareas diarias e indicaciones visuales para las expectativas de comportamiento. Designe un espacio tranquilo. Los niños con autismo a veces pueden necesitar un espacio tranquilo y silencioso para regular sus experiencias sensoriales o participar en actividades que los ayuden a tranquilizarse. Designar un área específica de la casa como un espacio tranquilo puede proporcionar un refugio para el niño cuando se sienta abrumado o sobreestimulado. Este espacio debe estar libre de ruidos excesivos, luces brillantes y otras distracciones, y puede incluir elementos reconfortantes como cojines, mantas pesadas o juguetes sensoriales. Implemente señales visuales para las transiciones. Las transiciones pueden ser difíciles para los niños con autismo, ya que a menudo tienen dificultades con los cambios en la rutina. Las señales visuales, como los temporizadores o los relojes de cuenta regresiva, pueden ser útiles para señalar las próximas transiciones. Proporcionar una representación visual del tiempo que queda antes de que ocurra una transición puede ayudar al niño a prepararse mentalmente para el cambio. Además, el uso de señales visuales para indicar la próxima actividad o destino puede facilitar las transiciones. Utilice apoyos visuales para la gestión del comportamiento. La incorporación de apoyos visuales para el manejo de la conducta puede ser beneficiosa para los niños con autismo. Los gráficos de comportamiento o los sistemas de fichas pueden ayudar a reforzar los comportamientos positivos y a hacer un seguimiento del progreso hacia metas específicas. Al usar representaciones visuales de los comportamientos y recompensas deseados, los niños pueden comprender mejor las expectativas y ver su progreso de manera tangible. Organice y etiquete los artículos. Crear un entorno organizado con contenedores de almacenamiento, estantes o cajones etiquetados puede promover la independencia y ayudar a los niños a encontrar y devolver los artículos. Los recipientes claramente etiquetados o las etiquetas con imágenes ayudan a los niños a localizar y organizar sus pertenencias, lo que fomenta un sentido de orden y previsibilidad. Mantenga la coherencia. La coherencia es clave a la hora de crear un entorno hogareño estructurado para los niños con autismo. Intente mantener rutinas, expectativas y reglas consistentes en los diferentes cuidadores y entornos en la medida de lo posible. Esta coherencia proporciona una sensación de seguridad y minimiza la confusión para el niño. Crear un entorno hogareño estructurado para los niños con autismo es una forma valiosa de apoyar su desarrollo, independencia y bienestar general. Al establecer rutinas claras, usar apoyos visuales, designar espacios tranquilos, implementar señales visuales para las transiciones, emplear apoyos visuales para controlar el comportamiento, organizar y etiquetar los elementos y mantener la coherencia, los padres y cuidadores pueden crear un entorno que promueva el éxito y reduzca el estrés en los niños con autismo. Recuerde que cada niño es único y puede llevar algún tiempo encontrar las estrategias que funcionen mejor para su hijo. Consultar a un terapeuta o analista del comportamiento calificado puede brindar orientación y apoyo adicionales adaptados a las necesidades específicas de su hijo.