:

¿Qué entra en discapacidad visual?

Valeria Ochoa
Valeria Ochoa
2025-08-20 17:10:24
Respuestas : 24
0
Se debe respetar su ritmo de trabajo, que suele ser más lento, ofrecerle más tiempo para realizar las tareas o reducir el número de actividades, respetando los contenidos a tratar y teniendo en cuenta la calidad más que la cantidad de los ejercicios, actividades y tareas a realizar. Igualmente se debe respetar el uso de ayudas técnicas para acceder al material impreso, el uso de atril o de los auxiliares ópticos. Si el alumno o alumna usa el «código tinta», se debe facilitar el material impreso con las ampliaciones que este o esta precise, según sus necesidades; asegurando siempre un buen contraste, en colores pastel, amarillos o rosa, y evitando rayas, manchas, brillos, etc. El tipo de letra más adecuado es la Verdana o Arial y con un espacio de 1,5. La adaptación en los procedimientos e instrumentos de evaluación a que hace referencia el artículo 29.8 de la Orden de 13 de diciembre de 2010, debe permitir al escolar un mayor tiempo para realizar las pruebas, así como el uso de ampliaciones y transcripciones a braille, cuando procedan según la discapacidad visual del alumno o alumna.
Pau Quesada
Pau Quesada
2025-08-17 21:45:36
Respuestas : 21
0
La discapacidad visual es la pérdida total o parcial de la capacidad para ver. Puede manifestarse de distintas formas: visión reducida, ceguera parcial, ceguera total, ceguera congénita o adquirida, así como enfermedades visuales como el glaucoma o la degeneración macular. Las causas pueden ser genéticas, congénitas, traumáticas o derivadas de enfermedades oculares. Las discapacidades visuales moderadas y graves se agrupan bajo el término “baja visión”. La suma de los casos de baja visión y ceguera constituye el total de personas con discapacidad visual. La baja visión es una condición en la que, incluso con gafas o lentes adecuadas, una persona no ve lo suficiente para realizar tareas cotidianas con normalidad. Entre las enfermedades más frecuentes se encuentran: Cataratas, Glaucoma, Degeneración macular, Retinopatía diabética, Retinopatía del prematuro, Distrofias retinianas, Atrofia del nervio óptico, Uveítis, Retinoblastoma, Tumores oculares, Leucoma corneal, Tracoma. Los traumatismos oculares y ciertas infecciones también pueden producir ceguera.

Leer también

¿Cuál es el tipo de audio para personas con discapacidad visual?

El sistema EyeSynth utiliza paisajes sonoros para aprovechar el poder de interpretación del encéfalo Leer más

¿Qué es bueno para la baja visión?

La baja visión se clasifica en diferentes rangos según su gravedad: 20/30 a 20/60: baja visión leve Leer más

Alexandra Toledo
Alexandra Toledo
2025-08-05 23:10:10
Respuestas : 18
0
La discapacidad visual es la condición física responsable de una disminución de la capacidad de visión o de las funciones del sistema visual. De los más de 4 millones de personas con discapacidad que había en España en 2020, casi un cuarto tenían una discapacidad de tipo visual. La ceguera total afecta a aquellas personas que no ven nada o que son capaces de percibir una ligera luz, pero no formas definidas. La ceguera parcial es cuando las personas con deficiencia visual o ceguera parcial sí son capaces de percibir objetos, pero con corrección y ayudas especiales. La experiencia individual de la discapacidad visual varía dependiendo de muchos factores diferentes, como la disponibilidad de intervenciones de prevención y tratamiento, el acceso a la rehabilitación de la visión, y si la persona tiene problemas debido a la inaccesibilidad de los edificios, los medios de transporte y la información. La discapacidad visual se considera cuando no se puede corregir con recursos como cristales, lentes de contacto o cirugía. La Organización Mundial de la Salud hace una clasificación de la discapacidad visual en leve, moderado, grave y ceguera, según la agudeza visual. La clasificación se basa en la distancia a la que una persona con vista normal debería ver un objeto. Existen múltiples causas provocantes de la ceguera, como el glaucoma, la degeneración macular, las cataratas, la diabetes, los traumatismos, la retinopatía del prematuro, y otros factores hereditarios o congénitos.
José Manuel Esquivel
José Manuel Esquivel
2025-07-29 15:34:13
Respuestas : 19
0
La discapacidad visual se suele relacionar con las personas que son ciegas o prácticamente ciegas. Existen dos parámetros para medir la definición visual: Agudeza visual: es la capacidad de distinguir las formas de los objetos a cierta distancia. Campo visual: es el ángulo que el ojo puede ver, esto corresponde a 90º en cada ojo. Una persona con un campo visual normal es capaz de ver objetos en una amplitud de 180º en el plano horizontal y 140º en el vertical, mientras que el campo visual combinado para ambos ojos de una persona “legalmente ciega” es igual o inferior a 10 grados. Para medir el grado de discapacidad visual se tiene en cuenta la visión que la persona tiene en su mejor ojo utilizando la mejor corrección con lentes posible. A partir de un determinado número de dioptrías se puede considerar una discapacidad visual más o menos grave. La miopía magna no es motivo en sí de discapacidad visual; esto dependerá del campo visual y la agudeza visual. Cuando el paciente tiene gran diferencia de graduación entre un ojo y otro, puede llegar a perder absolutamente la visión del ojo que no usa, lo que causaría una discapacidad visual.

Leer también

¿Cómo se llama el audio para ciegos?

TalkBack es una función de accesibilidad que ayuda a las personas invidentes o con baja visión a int Leer más

¿Cómo ayudar a una persona con baja visión?

Adapte el entorno quitando obstáculos en lugares de paso, retirando o fijando al suelo las alfombras Leer más

Mireia Quezada
Mireia Quezada
2025-07-29 14:39:38
Respuestas : 27
0
La discapacidad visual es la consideración a partir de la disminución total o parcial de la vista. Se mide a través de diversos parámetros, como la capacidad lectora de cerca y de lejos, el campo visual o la agudeza visual. En este sentido, cuando se habla en general de ceguera o deficiencia visual se está haciendo referencia a condiciones caracterizadas por una limitación total o muy seria de la función visual en uno o varios de esos parámetros medidos. Es decir, se trata de personas que, o bien no ven absolutamente nada, o bien, en el mejor de los casos, incluso llevando gafas o utilizando otras ayudas ópticas, ven mucho menos de lo normal y realizando un gran esfuerzo de enfoque. Esta pérdida grave de funcionalidad de la visión se va a manifestar, por un lado, en limitaciones muy severas de la persona para llevar a cabo de forma autónoma sus desplazamientos, las actividades de vida diaria, o el acceso a la información. Por otro, en restricciones para el acceso y la participación de la persona en sus diferentes entornos vitales: educación, trabajo, ocio, etc., y que adoptan la forma, no sólo de barreras físicas y arquitectónicas, sino también sociales y actitudinales.