:

¿Qué actividades puedes desarrollar para fortalecer la integración sensorial?

Marcos Arguello
Marcos Arguello
2025-08-18 16:08:03
Respuestas : 16
0
Puedes desarrollar diversas actividades para fortalecer la integración sensorial. Participar en juegos sensoriales con materiales texturizados puede ser estimulante y relajante para los niños con autismo. Proporcione una variedad de materiales, como arena, gotas de agua, arena cinética o cubos de arroz, para que puedan explorar. Anime a su hijo a tocar, apretar, moldear y explorar diferentes texturas. Este tipo de juego favorece la integración sensorial táctil y promueve la motricidad fina. Las actividades de balanceo y balanceo pueden proporcionar a los niños con autismo información propioceptiva y vestibular, lo que les ayuda a regular la conciencia y el equilibrio de su cuerpo. Lleve a su hijo a un patio de recreo con un columpio o invierta en un columpio sensorial en casa. Mecerse en una mecedora o usar un caballito mecedor también puede proporcionar una sensación sensorial relajante. Involucre a su hijo en actividades musicales y de movimiento para estimular los sentidos auditivo y cinestésico. Toca sus canciones favoritas y anímalo a bailar, aplaudir o moverse al ritmo. Use instrumentos musicales o cree una banda casera para obtener más información sensorial y disfrutar. Las actividades al aire libre pueden proporcionar una gran cantidad de experiencias sensoriales para los niños con autismo. Lleve a su hijo a pasear por la naturaleza, visite los parques locales o participe en actividades de jardinería. Anímelos a tocar las hojas, a oler las flores, a escuchar los sonidos de los pájaros y a explorar las diferentes texturas de la naturaleza. La exploración al aire libre promueve la integración sensorial, la curiosidad y la conexión con el mundo natural. Crea un contenedor sensorial táctil llenando un recipiente con materiales como frijoles secos, arroz o arena. Esconde juguetes u objetos pequeños dentro del contenedor para que tu hijo los descubra. Esta actividad proporciona estimulación táctil, promueve la motricidad fina y fomenta la exploración y el juego imaginativo. Las actividades de juegos acuáticos pueden ofrecer una experiencia sensorial relajante y atractiva para los niños con autismo. Llena una bañera o un lavabo con agua y dale a tu hijo tazas, embudos y juguetes de baño para que juegue con ellos. Los juegos acuáticos favorecen la integración sensorial táctil y propioceptiva, y también se pueden utilizar como actividad de relajación. Cree una caminata sensorial en casa o en un área segura al aire libre colocando diferentes materiales texturizados en el suelo, como tapetes de espuma, alfombras o escalones. Anime a su hijo a caminar descalzo o con calcetines para experimentar las diversas texturas. Las caminatas sensoriales promueven la integración táctil y propioceptiva y pueden ser una actividad motora gruesa divertida. Al incorporar estas actividades de integración sensorial en la rutina diaria de tu hijo, puedes ayudarlo a prosperar y alcanzar su máximo potencial.
Alexandra Abeyta
Alexandra Abeyta
2025-08-14 14:48:33
Respuestas : 18
0
Con estas actividades podrás ir viendo la evolución que puede hacer el individuo durante el trabajo llevado a cabo durante un período de tiempo determinado. En el caso de poder disfrutar de las salas Snoezelen para poder hacer una estimulación sensorial completa, se debe aprovechar. Se trata de una sala llena de aparatos para que la persona entre en un espacio totalmente diferente, con pantallas, cortinas de leds, espejos, tubos de agua, colchones… ¡Todo un sueño para la estimulación sensorial! También es importante que sepas que muchas de estas actividades puede servir para bajar el nivel de estrés o tensión del niño o niña en ciertos momentos. Es interesante saber que hay muchas actividades diarias que hacemos que nos pueden servir como actividades de estimulación sensorial, como lavarnos con una esponja, bajar por un tobogán, hacer plastilina o sentir el césped en los pies.

Leer también

¿Qué es un ejercicio sensorial?

Al tocar, oler, escuchar o moverse, los niños no solo se divierten: también desarrollan habilidades Leer más

¿Cómo trabajar el desarrollo sensorial?

La estimulación sensorial hace referencia a la entrada de información a través de los sentidos, la c Leer más

Isaac Munguía
Isaac Munguía
2025-08-03 00:49:15
Respuestas : 25
0
Utilizar juguetes que emitan sonidos o música. Hacer sonidos y que el niño los imite. Utilizar instrumentos musicales. Utilizar tubos como altavoz para hablar a través de él. Hacer palmas para que el niño imite la acción y el ritmo. Colocar pulseras con cascabeles para bailar. Utilizar globos para emitir sonidos. Imitar las vocalizaciones del niño. Cantar canciones acompañadas de movimiento. Hacer ruido con objetos. Utilizar juguetes de diferentes colores, tamaños y formas. Jugar con espejos y superficies que reflejen la imagen. Esconder o tapar juguetes para que el niño los busque. Utilizar juguetes con luces. Utilizar linternas para hacer juegos de luces y sombras. Hacer pompas de jabón para que el niño las siga y las rompa. Utilizar pinturas de dedos para que el niño dibuje. Poner papeles de colores en las ventanas. Hacer gestos y que el niño los imite. Hacer teatros con marionetas. Andar descalzo por superficies diferentes. Jugar con plastilina, arena para modelar, slime, o materiales de texturas diferentes. Enterrar juguetes en arena para que el niño los busque. Colocar peso en diferentes partes del cuerpo, utilizar peluches con carga… Jugar en piscinas de bolas o en colchonetas. Dar masajes con lociones, utilizando cepillos, objetos fríos y calientes... Utilizar juguetes con tamaños, texturas y pesos diferentes. Jugar en el suelo a hacer cosquillas, reptar, trepar por superficies… Mezclar la masa para cocinar galletas. Dibujar con pintura de dedos, espuma de afeitar, barro… Cocinar con el niño al lado o permitiendo que ayude. Exponer al niño a los objetos de diario que emitan olor. Asociar olores a cada estación del año. Proporcionar al niño la oportunidad de experimentar distintos aromas. Utilizar un aroma diferente para cada habitación de la casa. Exponer al niño a diferentes ambientes con olores característicos. Jugar en lugares diferentes. Aprovechar las salidas para prestar atención a los aromas del entorno. Oler la ropa antes y después de lavarla. Jugar a hacer dibujos con objetos. Introducir gradualmente nuevos alimentos y sabores. Exponer al niño a sabores salados, dulces, amargos y ácidos. Cocinar con el niño al lado, enseñándole los ingredientes que se utilizan. Exponer al niño a alimentos con diferentes texturas. Manchar con comida alrededor de la boca del niño para que se la quite con la lengua. Ofrecer bebidas de diferentes sabores, como zumos o aguas afrutadas. Facilitar al niño el acceso a diferentes alimentos para que experimente con ellos por sí mismo. Proporcionar alimentos fríos, templados y calientes. Combinar los alimentos de forma diferente para que la comida resulte novedosa. Servir de ejemplo al niño probando todo tipo de alimentos, sin hacer gestos de desagrado o rechazo.
Celia Bermúdez
Celia Bermúdez
2025-08-03 00:30:44
Respuestas : 19
0
Utilizar sonajeros o juegos que emitan sonidos o música. Aplaudir y hacer que el niño imite la acción y el sonido. Utilizar el rollo de papel higiénico como altavoz para hablar por él. Imitar los sonidos de los animales con el niño. Coloca una pulsera con cascabeles en los tobillos y las muñecas para bailar. Utilizar colores vivos en su habitación. Realizar juegos con espejos o utilizar platos en aluminio. Jugar con luces o juegos luminosos. Tapa los juguetes del niño con una manta para que los busque. Jugar con plastilinas de texturas diferentes o con arena. Envuelve al niños entre tejidos de distintas materias. Utiliza un secador o un abanico para sentir el aire en su carita. Andar descalzo sobre distintas superficies. Coloca peso en partes de su cuerpo, como mantas o peluches con lastre. Utilizar rotuladores con olores o pelotas sensoriales. Exponer al niño a los objetos de cada día como puede ser la colonia, los polvos de talco, las cremas o el desodorante. Asociar los olores de cada estación del año. Cocinar con el bebé al lado para exponerlo a los olores de los alimentos. Coloca flores secas en cada habitación. Mancha con sabores alrededor de la boca para que deba quitarlo con la lengua. Utilizar alimentos con distintas texturas. Realizar masajes en la boca del niño para estimular la zona orofacial. Dar al niño a probar alimentos salados, dulces y agrios y observar su reacción. Instaurar un ritual a la hora de presentar los alimentos. Abrir el paquete de chocolate, sentir el papel aluminio que los envuelve. Oler el chocolate y tocarlo para potenciar el placer de comerlo.

Leer también

¿Qué son las técnicas de estimulación sensorial?

La estimulación táctil es una de las vías de entrada de información, junto con el oído y la vista. Leer más

¿Qué es el método sensorial?

La educación sensorial es un componente fundamental del método Montessori. El enfoque sensorial se c Leer más