:

¿Cómo hacer señalización táctil?

Jordi Salcido
Jordi Salcido
2025-08-22 10:16:38
Respuestas : 33
0
La persona tiene que poder recorrerla con una o dos manos, porque si es muy grande no lo puede abarcar y si tiene demasiada información no la puede retener. Otra de las particularidades de los mapas hápticos es que son únicos, se hacen a partir del espacio en que se van a colocar. Se construye a partir de una lámina de alto impacto de PVC con la que se arma la matriz que luego será reproducida en materiales cerámicos. Para su construcción deben tenerse en cuenta ciertas propiedades como el tamaño, la orientación, la escala, la variación en altura y la textura. Entonces no podemos colocar exceso de información porque si no se confunde. Antes de llegar a este mapa hubo muchas matrices previas que se fueron validando con los mismos ciegos que asisten al Servac, es decir, con la comunidad usuaria. Para el diseño de mapas hápticos, es necesario tener en cuenta que la percepción de información mediante el tacto es más lenta que la que se efectúa a través de la visión y como consecuencia posee un carácter más secuencial. La vista examina los objetos simultáneamente más que por etapas. La agudeza táctil, o el poder de resolución de la piel, es menor que la agudeza visual. Es decir, es clave su simplicidad, no sólo por su importancia comunicativa que exige que todo elemento innecesario deba ser eliminado, sino también en el aspecto procesual propio de la tecnología cerámica. Las pastas cerámicas reúnen una serie de propiedades muy adecuadas, como gran plasticidad y diversidad de sistemas de producción. Además, presentan una gran durabilidad en el tiempo, resistencia al desgaste, suavidad de superficie, variedad cromática y control de brillo. El desafío era generar señales táctiles en material cerámico, ya que habitualmente se hacen en metal, que tiene sus desventajas, o en acetato, que tiene una vida útil muy corta.
Oriol Armas
Oriol Armas
2025-08-17 02:50:00
Respuestas : 32
0
La señalética braille son excelentes medios para dar indicaciones al público en general. Es fundamental saber qué tipo de tipografía debe incluirse en los letreros braille. Es recomendable utilizar las letras tipo sans serif también conocidas como palo seco. Los caracteres palo seco son de uso moderno, brindan un aspecto minimalista y muy legible. Por lo que será más fácil de leer incluso para personas con problemas parciales en su visión, además, varias normativas indican que este tipo de escritura es recomendable para dichos avisos, como por ejemplo las normas ADA. Las letras deben tener un relieve de 0.8 mm Deben estar mayúsculas Largo o altura debe ser mínimo 16 mm y máximo 51 mm basándose en la altura de la “I” mayúscula. Debe tener una altura entre 0,6 mm a 0,9 mm Diámetro de la base del punto entre 1,5 a 1,6 mm El tamaño de un carácter COMPLETO braille debe ser de la yema de un dedo Además, las normativas ADA indican que la separación de los puntos en la misma celda debe ser de 2,3 mm a 2,5 mm. Mientras que la distancia entre los puntos en celdas adyacentes debe ser de 6,1 mm a 7,6 mm. Los letreros braille no solamente incluyen texto, sino que también están conformados por figuras. Estas también deben seguir una serie de lineamientos que proporcionen claridad a los visitantes. Para esto nos fijamos en lo que nos dicen las normativas ADA en cuanto a estas representaciones gráficas. Estos estándares indican que el tamaño de los pictogramas debe ser de 15 centímetros como mínimo. El texto braille y la descripción de la figura se ubican directamente debajo de su campo, sin invadir su espacio. Esto con el fin de plasmar con claridad el mensaje visual y escrito. Todo elemento debe verse claramente sin ningún tipo de obstáculo. Para esto cada uno debe tener contraste entre sí, por ejemplo: Las figuras deben crear contraste con el fondo (Si este es blanco, entonces las figuras deben ser de colores oscuros y viceversa). Las letras deben compartir este mismo color, por ejemplo, si el pictograma es de color negro sobre un fondo blanco, las palabras deben ser negras y también en el caso contrario. Es importante destacar que la pared donde se colocan los letreros braille también impacta en su legibilidad. Asegúrate de que tanto el aviso como la pared creen contraste y que el material utilizado no genere brillo que deslumbre a los visitantes. Las normativas ANSI indican que los avisos de seguridad deben estar conformados por: Encabezado de seguridad y palabras de advertencia (peligro, advertencia, precaución o aviso) Símbolos o pictogramas de seguridad Leyenda que describa con precisión el peligro La señalización braille debe indicar qué servicios presta la empresa a sus visitantes. Por ejemplo, estos pueden ser: Baños para hombres y mujeres Elevadores Botiquín Teléfono Estacionamiento Áreas para discapacitados Extintor Hidrante Escaleras Salidas de emergencia Equipaje Bar También deben dar indicaciones o direcciones por medio del uso de flechas u otras figuras relacionadas. Por ejemplo, estas pueden guiar a las personas hacia la cafetería, salidas de emergencia o rutas de evacuación, escaleras, comedores y más. Asimismo, deben indicar restricciones como: No fumar, no pasar, no utilizar en caso de emergencias y más. Es importante tomarlas en cuenta a la hora de escoger las tuyas para proporcionar a tus visitantes indicaciones claras y seguras.

Leer también

¿A qué medidas preventivas no sustituye la señalización de seguridad y salud?

La señalización de seguridad es aquella que suministra una indicación relativa a la seguridad de per Leer más

¿Qué es la señalización cognitiva?

La real y plena inclusión de las personas con discapacidad pasa por garantizar medidas de accesibili Leer más

Fátima Escribano
Fátima Escribano
2025-08-04 11:18:05
Respuestas : 23
0
Para crear señales, la base de todo es el mensaje. Piensa bien qué quieres que las personas hagan al ver tu señal y utiliza el lenguaje más claro que puedas. Para ello, cuenta con que, generalmente, las personas no prestan mucha atención a las indicaciones con texto, y menos cuando es largo. Si quieres indicar que tu negocio está abierto, lo mejor que puedes hacer es escribir: “Abierto” o “Estamos abiertos”. Evita textos largos como: “Ya estamos abiertos, puedes entrar y comprar lo que necesites.” El mensaje es el mismo, pero con la primera opción tienes más posibilidades de que lo lean de un vistazo. Antes de elegir el color, elige dónde vas a colocar tu señal. Esto te servirá para escoger el color que más contraste con el fondo. Si el mensaje es de vital importancia, como “Cuidado con el escalón”, “Prohibido el paso”, etc., intenta utilizar colores bastante llamativos para cerciorarte de su lectura, pero no olvides que deben leerse con facilidad. Dentro de lo posible, procura mantener tus colores de empresa para que tu negocio siga siendo coherente a nivel de imagen. Para conseguirlo, aprovecha los matices de un mismo color y hazlo más o menos brillante según te interese. Hay una fórmula que nunca falla: un fondo de color mínimamente oscuro y las letras en blanco. Aprovecha el imaginario ya creado. Aunque tengas muchas ganas de probar tus diseños, te recomendamos que aproveches las convenciones sociales que ya existen. El rojo se utiliza normalmente para prohibir y el verde para permitir. Para las advertencias, se suele utilizar un triángulo y el color amarillo. Un círculo rojo con franja blanca suele significar prohibido. Los lavabos, espacios destinados a empleados y la salida, suelen estar siempre señalizados. Todas estas normas no escritas, te permitirán ayudar a tus clientes a entenderte mejor. Y recuerda siempre que las señales deben estar situadas en lugares con buena visibilidad. ¡Para eso están! Ahorra tiempo y esfuerzo. Con la herramienta de Canva, podrás crear tu señalización online, utilizando nuestras sencillas plantillas, e imprimirlas directamente. ¡Menor tiempo y mejor resultado! Cuando hayas creado y revisado tu señalética de lavabos, salidas de emergencia, salida a la calle, escaleras, escalón o lo que necesites, expórtala en formato PDF, JPEG o PNG de alta calidad. Envía tu archivo a tu imprenta de confianza o simplemente pídelo en Canva Print con envío estándar gratuito. Busca una ubicación para tu señal y presta atención. Fíjate en si necesita verse desde lejos o si tiene algún ángulo muerto. Si se debe leer de cerca, como mínimo te recomendamos un tamaño de letra de 22px. Si se va a leer de lejos, deberías aumentarla en función de la máxima distancia a la que deba ser legible.
Arnau Rubio
Arnau Rubio
2025-08-04 11:05:50
Respuestas : 29
0
Se trata de diferentes elementos que se ubican en el suelo y que permiten alertarnos de algo porque notamos un cambio en la superficie. Estas señales suelen estar en color amarillo porque es el color más visible al ojo humano. Aunque pueden ser de otros colores, ya que lo que se necesita es que destaque de forma muy contrastada con el color del suelo en el que está ubicado. Placas podotáctiles: Tanto para interior como exterior. Alertan de forma eficaz de las zonas de riesgos tanto por el tacto como por el color. Se colocan muy fácilmente mediante adhesivo. Clavos podotáctiles: Realizados en Inox. Ofrecemos un kit con 60 clavos tanto para interior como exterior que se colocan mediante un anclaje químico. Guías de encaminamiento en poliuretano: Guías antideslizantes que sirven para ayudar a las personas con deficiencia visual a desplazarse de forma segura por una zona concreta. Su instalación mediante adhesivo es muy sencilla. Guías de encaminamiento en inox: Ayudan a las personas con deficiencias visuales a moverse. Al ser inox se oye al entrar en contacto con el bastón. Se colocan mediante anclaje químico.

Leer también

¿Cómo funciona el indicador táctil?

El sensor generalmente tiene una corriente eléctrica o una señal que lo atraviesa, y tocar la pantal Leer más

¿Qué requisitos debe cumplir la señalización para que sea efectiva?

La señalización ha de ser eficaz, para lo que es necesario: Evitar la sobreabundancia de señales, po Leer más

Guillermo Reynoso
Guillermo Reynoso
2025-08-04 07:57:53
Respuestas : 23
0
La señalización táctil se percibe a través del tacto y las manos son los sentidos más sensibles. Este tipo de señalización debe estar en altorrelieve de 1-1.5 mm de altura para ser efectiva. Los pavimentos táctiles usan texturas geométricas para indicar cambios de nivel, rutas u otras áreas. El braille es un sistema táctil de lectura y escritura para ciegos desarrollado en el siglo XIX.