:

¿Qué son los ejemplos de ejercicios multisensoriales?

Nuria Moya
Nuria Moya
2025-08-28 18:25:25
Respuestas : 25
0
Los niños crecen y se desarrollan explorando, experimentando y descubriendo a través de los sentidos. En las salas multisensoriales, así como en las salas snoezelen, encontramos múltiples elementos que despiertan la curiosidad y motivan al niño o niña a desplazarse. Estos entornos son espacios seguros y versátiles que facilitan la exploración y en los que se pueden proponer actividades en las que haya componentes como la coordinación, los cambios posturales, el equilibrio, etc. Pueden proponer actividades de pie si disponen de material blando para que cambien de postura, suban, bajen o se desplacen de forma segura. Podemos jugar también al alcance de objetos y su exploración, por ejemplo, con elementos muy atrayentes bajo la luz UV, o con objetos sonoros. En el caso de las salas multisensoriales SHX, éstas cuentan con muchos contenidos pre-diseñados e incluidos en el sistema que se proyectan en una pared y muestran escenas audiovisuales específicas para la etapa temprana. Las aulas multisensoriales están llenas de oportunidades para activar y reafirmar la causa-efecto. Un conmutador activa elementos como la fibra óptica, el tubo de burbujas, o en el caso de salas SHX, también activa una proyección en pared con sonido y vibración, luces, viento, pompas de jabón, la vibración de un asiento, o incluso todo a la vez con solo pulsar un botón. Además de trabajar un sentido en concreto o varios a la vez, las salas sensoriales también promueven y facilitan mucho la comunicación y la interacción social. Los niños en esta etapa sonríen, mueven la mano, cogen objetos, señalan, miran, responden con sus expresiones faciales o sonidos, etc. Algunos elementos como los efectos de iluminación que van acorde con la voz ayudan a las primeras fonaciones, y les motiva para emitir sus primeras palabras. Las salas multisensoriales nos permiten generar muchas actividades con distintos objetivos, estimular los distintos sistemas sensoriales, y compartir momentos relajantes y divertidos juntos.
Francisco Magaña
Francisco Magaña
2025-08-19 15:51:47
Respuestas : 24
0
Actividades de contacto físico, que involucren situaciones contrastadas de movimiento y quietud, sonido y silencio, etc. Actividades somáticas en las que se perciban todo tipo de sensaciones para trabajar el esquema corporal, a través de la piel, por ejemplo. Actividades de estimulación de olfato y gusto. Actividades de estimulación acústica, pueden complementarse con ejercicios vibratorios o de ritmo, que permitan movimientos que obedezcan a un ritmo o a la asimilación de las ondas sonoras. Actividades de estimulación visual, que ayuden a incrementar la motivación y a centrar la atención.

Leer también

¿Qué son las técnicas multisensoriales?

La instrucción multisensorial es una manera de enseñar en la que participa más de un sentido a la ve Leer más

¿Cuáles son los beneficios de un aula multisensorial?

Con el aula multisensorial los más pequeños aprenden a desarrollar sus capacidades visuales, auditiv Leer más

Pedro Domínquez
Pedro Domínquez
2025-08-07 18:25:54
Respuestas : 20
0
Un ejemplo de estimulación multisensorial lo encontramos en las salas de Snoezelen. Esta metodología consiste en una intervención cuyo objetivo principal es favorecer la sensación de bienestar a partir de estimular los sentidos. Proporciona una experiencia rica y variada en la que influyen sonidos, luces, colores, olores y experiencias táctiles. Las salas de Snoezelen son espacios en los que confluyen sonidos relajantes, luces más bien apagadas, colores variados y alegres y diversos sonidos y texturas que contribuyen a fomentar la relajación, el interés por el entorno y la curiosidad. Vista. Hacerse con fibra óptica, tubos de burbujas que cambian de color, discos de efectos y luces relajantes es una buena idea para ambientar un espacio multisensorial. Tacto. Emplear paneles de texturas, cajas con distintos tamaños, formas y texturas. Olfato. Utilizar difusores de aromas. Gusto. Emplear mordedores, masticadores o poner al abasto del pequeño gominolas, fruta, etc. para que explore el sentido del gusto. Oído. Utilizar paneles musicales, instrumentos, música ambiental o incluso una cama de agua que vibre al compás de la música; cualquier idea en este ámbito contribuirá a crear una sala de Snoezelen.
Inmaculada Flores
Inmaculada Flores
2025-08-07 17:25:41
Respuestas : 22
0
La enseñanza multisensorial no está limitada a leer y escuchar, sino que trata de usar todos los sentidos. Por ejemplo, supongamos que una clase está estudiando las manzanas. Los estudiantes podrían tener la oportunidad de ver, tocar, oler y probar las manzanas, en lugar de solamente leer y escuchar al maestro sobre cómo crecen. Después podrían examinar una manzana partida a la mitad y contar una a una las semillas que tiene dentro. Eso es enseñanza multisensorial. Los programas de matemáticas de la primaria usan manipulables para ayudar a los estudiantes con los ejercicios. Los laboratorios de ciencias, donde los estudiantes realizan experimentos, escriben los pasos y reportan resultados, son experiencias de aprendizaje multisensorial. También son ejemplos de aprendizaje multisensorial las canciones que enseñan los días de la semana o las letras del alfabeto. Una de las técnicas que usa el sistema de lectura Wilson es un sistema de “percusión de sonidos”. Los estudiantes golpean con sus dedos y pulgares cada sonido de una palabra para aprender a dividirlas. Los materiales que usa el programa de lectura Barton incluyen fichas con cada una de las letras codificadas por color para ayudar a los estudiantes a conectar los sonidos con las letras correspondientes.

Leer también

¿Qué son las estrategias multisensoriales?

La enseñanza multisensorial es una manera de enseñar que utiliza más de un sentido a la vez. La ense Leer más

¿Qué se trabaja en un aula multisensorial?

La principal finalidad de crear un aula multisensorial es que los niños adquieran una serie de apren Leer más

Paula Valles
Paula Valles
2025-08-07 16:49:54
Respuestas : 20
0
Escribir con arena o crema de afeitar es una actividad que permite usar la vista, el tacto y el sonido para conectar las letras con sus sonidos. Los niños empiezan colocando un puñado de arena sobre una bandeja o una cucharada de crema de afeitar sobre una mesa. Después esparcen la arena o la crema de afeitar y escriben una letra o una palabra con sus dedos. A medida que escriben, los niños pronuncian el sonido de cada letra. Luego combinan esos sonidos y leen la palabra completa en voz alta. Escribir en el aire refuerza el sonido que produce cada letra a través de la “memoria muscular”. También ayuda a reforzar letras que comúnmente se confunden como la b y la d. Los niños utilizan dos dedos para escribir letras en el aire. Al escribirlas pronuncian el sonido de cada letra. Fomente que imaginen la letra mientras la escriben. También pueden imaginar que están escribiendo usando un determinado color. Usar letras recortadas en papel de lija ayuda a retener una memoria táctil de las letras y sus sonidos. Los niños trazan cada letra con sus dedos al mismo tiempo que pronuncian su sonido en voz alta. Pueden sentir la forma de las letras a medida que las escriben. También pueden colocar letras de papel de lija sobre una mesa para pronunciar palabras familiares a simple vista. Después colocan encima un pedazo de papel y calcan las letras frotando un crayón sobre ellas. Los niños pueden formar palabras con mosaicos o letras magnéticas. El programa de lectura Barton utiliza mosaicos clasificados por color para ayudar a los niños a conectar las letras con los sonidos que producen. También pueden usar letras magnéticas que tengan vocales de un color y las consonantes de otro. Los niños pronuncian cada letra a medida que las colocan sobre una superficie. Cuando forman la palabra, la leen en voz alta. Usted puede usar la técnica de “léala, constrúyala, escríbala” para enseñar palabras familiares a simple vista a un solo niño o a un grupo. Cada uno tiene un pedazo de papel con tres secciones etiquetadas: “leer”, “construir” y “escribir”. También tienen tarjetas con palabras familiares a simple vista, letras magnéticas y un marcador. Pídales que lean con usted la palabra familiar a simple vista que está en la sección “leer”. Después pídales que formen la palabra en la sección “construir” usando sus letras. Finalmente, haga que practiquen escribiendo la palabra en la sección “escribir”. Golpetear los sonidos permite que los niños sientan y escuchen los sonidos por separado y cómo se combinan para formar palabras. Los niños separan y combinan los sonidos que forman las palabras marcando cada sonido con el pulgar y el dedo índice. Por ejemplo, la palabra en inglés bat. Los niños golpetean el dedo índice contra su pulgar al pronunciar el sonido b. Golpetean su dedo medio contra el pulgar al pronunciar el sonido corto de la letra a. Y golpetean su dedo anular contra el pulgar al pronunciar el sonido t. Luego combinan los sonidos y dicen bat.