:

¿Qué se trabaja en un aula multisensorial?

Naia Quiñones
Naia Quiñones
2025-08-28 04:10:32
Respuestas : 15
0
Un Aula Multisensorial es un entorno educativo que utiliza diferentes estímulos sensoriales para facilitar el aprendizaje y la comunicación. Este tipo de aula está equipada con materiales y recursos que permiten a los estudiantes explorar y aprender de manera interactiva y personalizada. Los alumnos con trastornos del espectro autista, por ejemplo, pueden beneficiarse enormemente de la estimulación sensorial controlada. Las actividades multisensoriales pueden ayudarles a regular sus emociones y mejorar su atención. Todos los alumnos, independientemente de si tienen un diagnóstico o no, pueden beneficiarse de la estimulación multisensorial. Este enfoque puede hacer que el aprendizaje sea más atractivo y efectivo, ayudando a mantener la motivación.
Claudia Sauceda
Claudia Sauceda
2025-08-28 04:08:32
Respuestas : 22
0
La principal finalidad de crear un aula multisensorial es que los niños adquieran una serie de aprendizajes por medio del descubrimiento y desarrollen al máximo sus habilidades. Las Salas Multisensoriales están dirigidas a niños desde 4 meses hasta 5 años de Infantil. Con el aula multisensorial los más pequeños aprenden a desarrollar sus capacidades visuales, auditivas, táctiles, olfativas y motrices con el resultado de un mejor aprendizaje futuro en todas las áreas. Una nueva manera de explorar en un entorno de aprendizaje completo Un aula llena de actividades diversas, en un entorno de aprendizaje completo para despertar los sentidos de los más pequeños. La estimulación sensorial unida a la estimulación temprana afianza los sentidos y el movimiento favoreciendo la construcción de aprendizajes. El aula multisensorial recrea una atmósfera interactiva de calma, seguridad y protección que invita a la exploración y al juego. Trabajar los sentidos de forma unificada ayuda a una mayor capacidad de aprendizaje, estimula el pensamiento lógico y los niños consiguen importantes avances en la coordinación y la concentración. La estimulación visual se consigue a través de elementos como la fibra óptica, la mesa de leds, luces señoriales y diferentes proyecciones en las paredes. Con diversos materiales de mil y una texturas, cada día pueden tocar elementos diferentes, también pisan losetas con diferentes texturas y cuentan con mesas de arena, arcillas, maderas… para que experimenten distintas sensaciones en sus manos y pies. Ejercitamos la psicomotricidad fina. La estimulación del olfato se realiza identificando olores, forma en que los niños se protegen y reconocen su entorno. Los niños aprenden los distintos olores de naranja, fresa, madera… a través de divertidos juegos, el profesor cuenta con set de diversos aromas. Desarrollamos este sentido y también entrarán en escena la memoria y las sensaciones. La música siempre está presente en esta aula. Los sonidos previamente elegidos hacen que los niños se transporten a diferentes lugares, les ayuda a relajarse, a concentrarse y a imaginar.

Leer también

¿Qué son las técnicas multisensoriales?

La instrucción multisensorial es una manera de enseñar en la que participa más de un sentido a la ve Leer más

¿Cuáles son los beneficios de un aula multisensorial?

Con el aula multisensorial los más pequeños aprenden a desarrollar sus capacidades visuales, auditiv Leer más

Nayara Cuesta
Nayara Cuesta
2025-08-28 02:24:14
Respuestas : 21
0
La principal finalidad de la creación de un aula sensorial es que los más pequeños adquieran una serie de aprendizajes por medio del descubrimiento y desarrollen al máximo sus habilidades. Entre los beneficios que las aulas multisensoriales aportan a los niños destaca: Recreación de historias sensoriales en etapas primarias aumenta la creatividad. Desarrollo de la coordinación óculo-manual y óculo-pedal. Los niños comprenden y recuerdan mejor ya que ven, tocan, huelen y oyen en cada rincón. Desarrollan su pensamiento abstracto, amplia su mundo y sus límites internos. Favorece la experimentación y la exploración. Aumenta la seguridad en sí mismos. Les enseña a relajarse y a tener autocontrol. Los niños ven el aula como un tiempo de ocio y bienestar. Aumenta el tiempo de atención y concentración. La exposición a este tipo de materiales está recomendada desde los cuatro meses hasta los cinco años.