:

¿Cuáles son los ejemplos de diseño universal?

Lucía Olvera
Lucía Olvera
2025-09-07 13:30:36
Respuestas : 15
0
El diseño universal se basa en que todo debe diseñarse para satisfacer las necesidades de todas las personas que deseen utilizarlo. Es una condición fundamental para el buen diseño, ya que, si algo está diseñado de esta manera el beneficio será global. El diseño universal es el diseño y la composición aplicados al modo de acceder a un entorno o utilizar un servicio o producto que sea entendido y utilizado en la mayor medida posible por todas las personas independientemente de su edad, tamaño, capacidad o discapacidad. El diseño universal se basa en siete principios creados por el Center of Universal Design. Uso equiparable: el diseño es útil y vendible a personas con capacidades diferentes. Uso flexible: el diseño adapta a una amplia gama de habilidades y preferencias individuales. Simple e intuitivo: diseño fácil de entender, independientemente de la experiencia, conocimiento, lenguaje o nivel de concentración del usuario. Información perceptible: el diseño comunica la información necesaria con eficacia, independientemente de las condiciones ambientales o las capacidades sensoriales del usuario. Tolerancia al error: el diseño minimiza los peligros y las consecuencias adversas de acciones accidentales o no intencionadas. Exigir poco esfuerzo físico: el diseño se puede utilizar eficiente y confortablemente con un mínimo de fatiga. Tamaño y espacio para el acceso y uso: el diseño debe tener un tamaño y espacio apropiados teniendo en cuenta el tamaño del cuerpo, la postura y la movilidad del usuario. Estos principios son aplicables a la arquitectura, el diseño de productos, el diseño gráfico, el diseño web y el relacionado con las tecnologías digitales, sea cuál sea su rama. Además se pueden combinar entre ellos para crear un producto o servicio que cumpla los estándares del diseño universal.
Marcos Bermúdez
Marcos Bermúdez
2025-09-07 13:15:31
Respuestas : 21
0
El diseño universal invita a repensar los espacios para que se adapten a las personas y no al revés. Consiste en crear entornos que sean utilizables por la mayor cantidad posible de individuos, sin necesidad de adaptarlos a usos muy específicos. Esto genera valor a las propiedades y evita sobrecostos en distintas fases constructivas, ya sea durante el diseño o en una remodelación. La arquitectura moderna privilegia este tipo de diseño para crear espacios óptimos, adaptados a las necesidades de todas las personas. El diseño universal incrementa el aprovechamiento de los espacios, promueve la inclusión y la equidad, reduce costos, aumenta la funcionalidad de cualquier ambiente e incrementa el valor de las propiedades. El objetivo es que el diseño resulte fácil de usar para cualquier persona, más allá de sus capacidades o destrezas. Para eso, ofrece los medios de desplazamiento, tránsito o permanencia más similares para todos. Un ejemplo de esto son las distintas alternativas de movilidad como escaleras, rampas y ascensores. De esta manera, un individuo puede desplazarse entre distintos pisos sin importar su condición física. Según este principio del diseño universal, los espacios deben brindar varias opciones de uso y adaptarse al ritmo propio de cada usuario.

Leer también

¿Qué es la educación en diseño universal?

El diseño universal para el aprendizaje es un enfoque de enseñanza y aprendizaje que brinda a todos Leer más

¿Quiénes son los principales autores del diseño universal?

El Diseño Universal para el Aprendizaje se basa en el concepto de Diseño Universal, acuñado por el a Leer más

Mireia Miranda
Mireia Miranda
2025-09-07 11:39:39
Respuestas : 16
0
La accesibilidad es un derecho y no una opción. Aunque algunos lo crean, la accesibilidad a los edificios no es ninguna opción, sino que hay detrás una obligación legal para que todas aquellas personas que tengan capacidades limitadas de forma temporal o permanente se vean beneficiadas y puedan acceder sin problemas. Un arquitecto o diseñador de interiores debe de comprender que a la hora de cometer una reforma o de ejecutar una obra, el resultado final debe de ser fácil de utilizar y adecuado para todas las personas independientemente de sus capacidades y habilidades. Para que un diseño sea universal y cumpla el principio de igualdad de uso, debe de ser flexible y adecuarse a un amplio rango de preferencias y habilidades individuales. El diseño debe de ser fácil de comprender sin importar la experiencia o los conocimientos previos del usuario, en este caso inquilino; o sus habilidades y nivel de concentración. Tienes una puerta demasiado estrecha por la que no cabe una silla de ruedas; es importante ensancharla, sobre todo aquellas que pertenezcan a las zonas comunes por las que hay que pasar sí o sí para acceder al interior de la vivienda. En Grupo Ureka, somos expertos en disponer todos los medios y recursos, técnicos, de servicio y financieros, para solucionar cualquier problema de accesibilidad de tu edificio. Te asesoramos, acompañamos y ejecutamos en todo el proceso. La iluminación no puede ser turbia o apagada; todo lo contrario, debe de ser cálida, intensa y perfecta para visualizar todas las zonas. Los botones de ascensores o puertas de entrada y salida deben incorporar una traducción al lenguaje de signos para que personas con problemas de visión comprendan a la perfección qué están haciendo. Se debería de añadir en zonas comunes como piscinas o jardines un baño adaptado con todas las comodidades. Los tamaños y espacios deben de ser apropiados para alcanzar, manipular y usar por parte del inquilino, sin importar su tamaño, posición y movilidad. El suelo puede terminar rompiéndose, provocando difíciles ‘arrugas’ que son un verdadero obstáculo para personas con movilidad reducida. Renovación completa de la superficie para que esta vuelva a ser completamente suave. El diseño debe de minimizar las acciones accidentales o fortuitas que puedan tener consecuencias fatales o no deseadas. Información auditiva complementaria en espacios como ascensores para conocer la planta a la que se dirige el usuario. Instalación de ascensores de distintas modalidades. Rampas de acceso. Colocación de plataformas en zonas con escaleras imposibles de salvar para personas con problemas de movilidad. Teclas y números con un tamaño lo suficientemente grande como para ser visible por todas las personas. Cuando se realiza un diseño con información compleja y demasiado técnica, ésta pasa a ser incomprensible para el inquilino.