La Inteligencia Artificial combina algoritmos para crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano.
La inclusión en la educación es mayormente conocida por aportar al aprendizaje de las personas con discapacidad o también está dirigida para quienes presentan superdotación, es decir, que se destacan por su rendimiento, pero se sienten excluidas porque el entorno no está adecuado a su ritmo de aprendizaje.
Para llegar con enseñanzas a las personas con necesidades educativas especiales se innovan los métodos de aprendizaje.
Pablo Vicente Torres, miembro del Grupo de Investigación de Inteligencia Artificial de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) menciona que cada individuo aprende a su manera, pues existen ocho tipos de inteligencias múltiples: lógico matemática, lingüística, espacial, musical, kinésico-corporal, intrapersonal, interpersonal y naturalista, según los aportes de psicología desarrollados por el autor Howard Gardner.
Existen casos de personas que se destacan por ser deportistas de alto nivel gracias a que poseen inteligencia kinésico-corporal, pero no son los mejores de la clase en lógico matemática, lo que claramente indica que son muy inteligentes, pero dependiendo sus gustos y habilidades.
Para fomentar la inclusión, desde la academia es importante implementar metodologías con recursos visuales, lecturas y materiales que se adapten al entorno según las necesidades del estudiante.
Para fomentar el aprendizaje se deben implementar metodologías a través de imágenes o videos.
La educación inclusiva y el beneficio de potenciarla mediante las TIC.
Para dar la misma oportunidad de aprendizaje a personas que tienen diferentes tipos de inteligencias se han desarrollado las TIC inclusivas, que tienen como objetivo facilitar la forma de aprendizaje en los estudiantes.
En el caso de las personas con discapacidad, es imprescindible contar con equipos interdisciplinarios constituidos por personal médico que avalen los grados de discapacidad en cada estudiante para en base a su nivel de inhabilidad, proponer y adaptar recursos interactivos.
En el Grupo de Investigación de Inteligencia Artificial de la UTPL se han desarrollado varias soluciones informáticas para personas que padecen discalculia, una discapacidad en el aprendizaje de aritmética que afecta al reconocimiento de los números, la manipulación de los mismos, la realización de cálculos matemáticos y resolución de problemas matemáticos.
En el laboratorio FabLab de la universidad se crean diferentes recursos para incentivar el aprendizaje.