:

¿Qué grado de discapacidad tiene la pérdida de visión de un ojo?

Joel Carrasquillo
Joel Carrasquillo
2025-09-08 15:56:06
Respuestas : 17
0
La pérdida de visión es una enfermedad que provoca incapacidad permanente. En función de la visión residual que quede, se concederá un grado u otro de incapacidad permanente. Para ello utilizamos la escala de Wecker, en la que si se posee menos del 0.1 se considerará ceguera legal y por tanto se concederá incapacidad permanente absoluta o gran invalidez. Sí la pérdida de visión se encuentra entre el 24% y el 36%, exista un ojo afectado o los dos, podrá concederse incapacidad permanente parcial. De esta forma, el INSS abonará una indemnización correspondiente a 24 mensualidades de la Base reguladora. Cuando tenemos una pérdida de visión bilateral de al menos el 50% de la agudeza visual, se deberá conceder incapacidad permanente total. La incapacidad permanente se concede cuando la persona trabajadora no es capaz de desempeñar ninguna profesión por la pérdida de visión. Habitualmente se establece el límite de agudeza visual superior al 50% en la escala de Wecker para conceder incapacidad absoluta. Cuando la agudeza visual es de 0.1 o menor en ambos ojos, se considerará ceguera legal. En esta situación la Sentencia del Tribunal Supremo de 03/03/2014, establece que ante una agudeza visual de 0.1 o menor, se considerará que necesita una tercera persona para las actividades Básicas de la Vida Diaria.
Noa Cerda
Noa Cerda
2025-09-08 14:01:09
Respuestas : 18
0
Hablamos de déficit cuando en uno de los dos ojos existe una reducción considerable de la agudeza visual, afectando aun con el uso de gafas. También cuando existe una disminución importante del campo visual del ojo. El déficit visual tiende a originarse por un error en el desarrollo de los órganos visuales, o como consecuencia de accidentes donde los ojos resultaron lesionados. En otras ocasiones por padecer patologías que afectan la vista. Dentro de esas destaca la diabetes, las cataratas, el glaucoma y el tracoma. La escala de Wecker se trata de un criterio médico que establece unos porcentajes en función del déficit visual, y es utilizado por los tribunales en España para conceder una prestación de incapacidad permanente por pérdida de visión según sea mayor o menor ese porcentaje, se le asigna un grado de incapacidad permanente. Aunque la escala es uno de los criterios a tener en cuenta no debemos dejar de remarcar que fundamentalmente la actividad laboral, como así también, otras dolencias y secuelas, forman parte importante entre los criterios para evaluar una incapacidad permanente, en especial la actividad laboral, ya que en estos casos no es lo mismo trabajar en atención al cliente que en un laboratorio donde la agudeza visual que se exige es superior. Otro punto a tener en cuenta es la agudeza visual corregida o sin corregir, la medida que se toma como referencia es la agudeza visual corregida, es decir, cuando la persona utiliza gafas o lentillas, por lo que no podemos tener en cuenta la agudeza visual sin corregir ya que inicialmente el trabajador puede tener una agudeza visual que luego de ser sometido a tratamiento tenga mejoría y si bien en un principio sus parámetros indicarían un grado de incapacidad, luego de dicho tratamiento, ya no estén dentro del rango considerable. El padecimiento de déficit visual no es suficiente para obtener incapacidad permanente; debe tener en cuenta que, como la ley lo indica, debe valorarse el conjunto de lesiones y limitaciones. La valoración de las incapacidades laborales en estas enfermedades requieren de un peritaje que ponga de manifiesto las limitaciones anatómicas y funcionales objetivables que presenta el paciente, el carácter permanente de las mismas, y cómo reducen su capacidad laboral.

Leer también

¿Qué actividades pueden realizar los ciegos?

Las actividades más fáciles y relajantes tanto para niños como para ancianos ciegos es escuchar músi Leer más

¿Cómo hacer arte para ciegos?

Acariciamos, rozamos, presionamos, extendemos, modelamos. Crear un libro simple con un recorrido tá Leer más

Diana Ruíz
Diana Ruíz
2025-09-08 12:48:04
Respuestas : 15
0
La Organización Mundial de la Salud informa de que en el mundo hay cerca de 2200 millones de personas que sufren algunos de los grados de discapacidad visual. Un deterioro en la visión debido a diferentes causas, como los errores de refracción o el glaucoma. Discapacidad visual y baja visión: aprende a diferenciarlos. A pesar de que la discapacidad visual y la baja visión parecen ser lo mismo, en realidad, conviene diferenciarlos. Según la Sociedad Española de Especialistas en Baja Visión, la baja visión es una situación en la que una persona experimenta una reducción de su visión que le afecta en el momento de leer, conducir, ver el móvil, etc. La baja visión puede provocar visión borrosa, que se pierda la visión central o periférica, o que cuando se hace de noche haya dificultades serias para ver el entorno. Algunas medidas para intentar mejorar esto puede ser usar una lupa, gafas de sol antirreflectantes, luces más brillantes o dispositivos de aumento para leer. Ahora bien, ¿cuál es la diferencia con respecto a la discapacidad visual? Pues el grado de alteración que se produce del sentido de la vista. La baja visión no repercute de manera grave en el día a día de las personas, algo que sí sucede cuando nos referimos a la discapacidad visual. Por eso, hay que diferenciar todos sus grados, de los que hablaremos a continuación. La discapacidad visual es un deterioro en la visión debido a diferentes causas, como los errores de refracción o el glaucoma. La baja visión puede ser causada por various factores, incluyendo problemas como la miopía, cataratas, retinopatía diabética, una degeneración macular propia de la edad o glaucoma, entre otras posibilidades. Acudir a un profesional para que valore la pérdida de visión y si esta está evolucionando es esencial para saber si se le pueden aplicar medidas correctivas que mejoren la calidad de vida del paciente. En cuanto a los grados de discapacidad visual, se establecen mediante la Escala de Wecker, que considera tres grados: discapacidad permanente parcial, discapacidad permanente total y discapacidad permanente absoluta. La ceguera legal es un diagnóstico que se realiza cuando el índice de agudeza visual es de 0,1 y el campo de visión es inferior a 10 grados. La pérdida de visión puede ser valorada por un profesional, quien determinará si se considera discapacidad visual y si es necesario aplicar medidas correctivas para mejorar la calidad de vida del paciente. Desde el Servicio de Información sobre Discapacidad explican que los miopes con más de 15 dioptrías tienen muchas posibilidades de que acaben con una ceguera. Esto se debe a que su pérdida de visión es acusada, por lo que es un grado de dioptrías que puede resultar incapacitante. Los grados de discapacidad visual permiten saber cómo afecta la pérdida de visión a las personas, algo que puede tener que ver con problemas como la miopía, cataratas, retinopatía diabética, una degeneración macular propia de la edad o glaucoma, entre otras posibilidades. En resumen, la discapacidad visual es un deterioro en la visión que puede ser causado por diferentes factores y puede tener various grados, desde la discapacidad permanente parcial hasta la discapacidad permanente absoluta.
Enrique Marín
Enrique Marín
2025-09-08 12:37:15
Respuestas : 22
0
Está aceptado por la jurisprudencia que, aunque no hay una doctrina legal que fuera de toda duda determine qué grado de agudeza visual ha de ser calificado como ceguera, esta se puede declarar cuando el valor es inferior a 0,1 en ambos ojos. Si la agudeza visual es igual o superior a dicha cifra, se estimará que hay limitaciones pero es posible realizar los actos esenciales de la vida diaria sin necesidad de requerir el auxilio de otra persona. Por último, y siendo la agudeza visual menor a 0,1 en ambos ojos, la ceguera ya quedaría confirmada y se concedería la Gran Invalidez por pérdida de visión. En estas circunstancias, el Tribunal Médico aceptaría, por tanto, que esa persona precisa la ayuda de una tercera persona para realizar los actos esenciales de la vida cotidiana. También se diferencia entre si el déficit es de los dos ojos o solo de uno, o del ojo más dañado respecto al más sano. Esencialmente se estudia la agudeza visual y el campo visual, teniendo en cuenta que la primera se debe medir siempre con corrección óptica para valorar las limitaciones funcionales. El capítulo 12 del Real Decreto 1971/1999 está dedicado a la discapacidad por deficiencias en el aparato visual. En función del déficit visual se puede conseguir desde menos del 33% hasta más del 65%, siendo muy amplia la posibilidad de reconocimiento de discapacidad.

Leer también

¿Qué manualidades puede hacer un ciego?

Escuchar música o bailar es una de las actividades más fáciles y relajantes tanto para niños como pa Leer más

¿Cómo se llama el programa para los ciegos?

El Instituto Nacional Para Ciegos –INCI comparte siete aplicaciones para la información, la movilida Leer más