:

¿Cómo ser más inclusivos con las personas con discapacidad?

Guillem Rico
Guillem Rico
2025-10-25 17:32:12
Respuestas : 26
0
Paso 1. Toma conciencia La diversidad es inherente al ser humano y no hay dos personas iguales. Sé consciente de que cada persona ve el mundo de una manera diferente y, bajo esta premisa, construye tu habilidad de incluir. Paso 2. Define tu propósito personal Todas las personas tenemos capacidad para mejorar el mundo. Para empezar, reflexiona sobre tus pasiones. A continuación, identifica tus talentos y habilidades. Después, encuentra la intersección en la que todas estas áreas se superponen. Paso 3. Identifica tus sesgos y lucha contra ellos Los sesgos inconscientes son un efecto psicológico involuntario que produce una desviación o distorsión en el análisis de la realidad. Existent muchos tipos. Una vez identifiques cuáles son estos sesgos, cuestiónate, hazte preguntas que antes no te habías hecho y trata de empatizar con las personas sobre las que habitualmente aplicas estos sesgos. Paso 4. Identifica tus «valores diana» ¿Qué valores crees que podrías cultivar para ser una persona más inclusiva? ¿Empatía? ¿Colaboración? ¿Servicio a los demás? ¿Humildad? ¿Capacidad de escucha? Reconoce estos valores y ponte como meta adoptarlos como parte de tu personalidad y comportamiento. Paso 5. Busca oportunidades para desarrollar comportamientos inclusivos Cuando comiences a ejercitar los valores anteriormente mencionados, se convertirán en parte de tu rutina. Procura ponerlos en práctica siempre que tengas oportunidad. Paso 6. Genera cambios inclusivos en tu puesto de trabajo Te lo contamos en este artículo sobre qué es el inclusiveness. Estos pasos te ayudarán a integrar valores y virtudes de carácter inclusivo en tus acciones y decisiones cotidianas -tanto en la vida personal como en la profesional- así como en la forma de relacionarte e interactuar con el mundo. Tu forma de pensar y de actuar se volverá más coherente con los valores que has tratado de cultivar y, de esta manera, contribuirás activamente con la inclusión a través de tu comportamiento y decisiones.
Jon Serrano
Jon Serrano
2025-10-25 15:47:29
Respuestas : 16
0
Inclusión de personas con discapacidades: garantizar que todo el mundo tenga las mismas oportunidades de participar en todos los aspectos de la vida al máximo de sus capacidades y deseos. Incluir a personas con discapacidades en las actividades cotidianas y animarlas a que tengan roles similares a los de sus compañeros que no tienen una discapacidad es lo que se conoce como inclusión de personas con discapacidad. Esto implica más que simplemente animar a las personas; es necesario garantizar que haya políticas y prácticas adecuadas vigentes en una comunidad u organización. La inclusión debería llevar a una mayor participación en roles y actividades de la vida que son socialmente previstos, como ser estudiante, trabajador, amigo, miembro de la comunidad, paciente, esposo, pareja o padre. Las actividades socialmente previstas también pueden incluir participar en actividades sociales, utilizar recursos públicos como transporte y bibliotecas, desplazarse dentro de comunidades, recibir atención médica adecuada, relacionarse con otras personas y disfrutar otras actividades del día a día. La inclusión de personas con discapacidades y la salud La inclusión permite que las personas con discapacidades aprovechen los beneficios de las mismas actividades de prevención y promoción relacionadas con la salud en que participan quienes no tienen una discapacidad. Los ejemplos de estas actividades incluyen: programas de educación y consejería que promuevan la actividad física, mejoren la nutrición o reduzcan el consumo de tabaco, alcohol o drogas; y mediciones de la presión arterial y del colesterol durante exámenes médicos anuales, y pruebas de detección de enfermedades como las cardiacas, el cáncer y la diabetes. La inclusión de personas con discapacidades en estas actividades comienza con la identificación y eliminación de los obstáculos para su participación. De acuerdo con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, “las personas con discapacidades incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales (como de audición o visión) a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás”. Las personas con discapacidades enfrentan desventajas significativas con respecto a la salud, como son: los adultos con discapacidades tienen más probabilidades de tener enfermedades cardiacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes o cáncer que los adultos sin discapacidades; los adultos con discapacidades tienen más probabilidades de ser fumadores que los adultos sin discapacidades; y las mujeres con discapacidades tienen menos probabilidades de haberse hecho una mamografía para detectar cáncer de mama que las mujeres sin discapacidades. Aunque la discapacidad se relaciona con afecciones (como la artritis, o afecciones mentales o emocionales) o eventos (como las lesiones), el funcionamiento, la salud, la independencia y la participación en la sociedad de las personas con discapacidades pueden variar dependiendo de varios factores: Gravedad de la deficiencia subyacente Influencias y expectativas sociales, políticas y culturales Aspectos de entornos naturales y construidos Disponibilidad de tecnología y dispositivos de asistencia Apoyo y participación de la familia y la comunidad La inclusión de personas con discapacidad significa entender la relación entre la manera en que las personas funcionan y cómo participan en la sociedad, así como garantizar que todas tengan las mismas oportunidades de participar en todos los aspectos de la vida al máximo de sus capacidades y deseos.

Leer también

¿Qué tipos de inclusión existen para las personas con discapacidad?

Inclusión de personas con discapacidades: garantizar que todo el mundo tenga las mismas oportunidade Leer más

¿Qué es una ciudad inclusiva para personas con discapacidades?

El objetivo es no dejar a nadie atrás. La NAU reconoce así la necesidad de garantizar el acceso al Leer más

Rocío Baca
Rocío Baca
2025-10-25 15:20:01
Respuestas : 27
0
La diversidad está en la naturaleza y hace parte de la esencia de la vida, si todos fuéramos iguales el mundo sería monótono y aburrido. Imagina que cada persona es un instrumento musical con un tono propio y único, gracias a la diferencia, al relacionarnos podríamos componer melodías que se enriquecieran con el sonido particular de cada instrumento. En ese sentido, la discapacidad debe ser entendida como parte de la diversidad humana, pues no existe una única manera de concebir el cuerpo y su relación con el entorno, por lo cual cualquier condición de discapacidad, ya sea física, cognitiva o sensorial no es más que una de las múltiples maneras que las personas tenemos para realizar diferentes actividades. El Ministerio TIC invita a reflexionar sobre la manera como percibimos y nos relacionamos con las personas con discapacidad, ya que en muchas ocasiones nos dejamos llevar por estereotipos y falsas creencias sobre esta población, por eso invitamos a realizar pequeños pero significativos cambios en nuestra actitud y nuestras acciones para avanzar hacia una Colombia más equitativa e inclusiva. Reconocer y celebrar la diversidad es clave para la inclusión, autonomía e independencia de las personas con discapacidad, en relación a ello, el Ministerio TIC promueve el uso y apropiación de las TIC para que esta población pueda equiparar oportunidades y garantizar el pleno ejercicio de sus derechos en igualdad de condiciones. La inclusión no depende únicamente de la atención a las personas con discapacidad, sino también en educar, generar conciencia social y trabajar en red para que sea el entorno el que se adapte al individuo y no al revés. Cuando dialogamos y respetamos la diferencia podemos construir un país más próspero y democrático en el que recordemos siempre que todos somos diferentes, igual de diferentes.
Roberto Farías
Roberto Farías
2025-10-25 13:06:20
Respuestas : 18
0
El principal enemigo de la inclusión es el desconocimiento y los prejuicios. Estos últimos pueden interferir en nuestro criterio, incluso cuando tenemos buenas intenciones pueden surgir sesgos inconscientes, que a menudo puede crear impresiones respecto a una persona o situación, en ocasiones erróneas, y que marcan comportamientos, en ocasiones discriminatorios. Para ser verdaderamente inclusivos, debemos aprender a lidiar con estos prejuicios. ¿Por qué es importante enfrentar nuestros prejuicios? Porque todos hemos adquirido prejuicios en algún momento. Ya sea por experiencias negativas del pasado o por influencias de nuestro entorno, en especial en la familia y medios de comunicaciones, es crucial reflexionar sobre nuestras ideas preconcebidas. Reconoce tus prejuicios: Reflexiona sobre las cosas que te llevan a formarte una impresión negativa de las personas. Investiga en internet o puedes ver una serie en netflix para comprender mejor estos temas. Empatiza: Imagina cómo te sentirías si te juzgaran sin darte la oportunidad de conocerte. Antes de juzgar a alguien, dale la oportunidad de mostrarte quién es realmente. Evita conclusiones apresuradas: No dejes que las opiniones ajenas definan a quienes conoces. A veces, las primeras impresiones pueden ser engañosas. Cultúrizate: La cultura alimenta el pensamiento crítico. Lee, mira cine, asiste al teatro y conversa con amigos. Amplía tus horizontes. Valora la diversidad: Trata a todas las personas con respeto. ¿Cómo te gustaría que te trataran si fueras diferente? Extiende una mano amiga: Cuando encuentres a alguien fuera de tu círculo, inclúyelo. Permítele mostrar su potencial como amigo. Así derribaremos barreras y prejuicios. Recuerda siempre que existe una diversidad de personas y debemos valorar a cada una tratándola con el mismo respeto. Piensa ¿Cómo te gustaría que te trataran si tú, la o el más diferente de tu grupo? Intenta extender una mano amiga cuando te encuentres con alguien que está fuera de tu círculo de amistades e inclúyela de un modo que le haga sentir cómodo y pueda mostrar su potencial como amigo, de esta forma derivaras todas las barreras y prejuicios.

Leer también

¿Cuáles son los ambientes inclusivos?

Aprender de la diferencia, premisa básica en la construcción de una educación inclusiva, equitativa Leer más

¿Qué son las zonas de inclusión?

La inclusion va más allá de una simple suma o adición de personas o cosas. Es un enfoque social que Leer más

Guillem Romo
Guillem Romo
2025-10-25 12:08:33
Respuestas : 19
0
Incluir es importante porque crea un sentido de pertenencia para todos. Cuando todos sienten que pertenecen, pueden contribuir mejor a su comunidad y lugar de trabajo. En Olimpiadas Especiales trabajamos diariamente para promover y fomentar la inclusión y es importante recordar que ninguna persona o grupo es responsable de la inclusión; es una responsabilidad compartida. Para que las personas con discapacidad intelectual sean incluidas en la sociedad, es importante que todos conozcan las mejores formas de promover la inclusión. La inclusión puede ser un desafío en cualquier entorno, pero es importante asegurarse de que todos se sientan cómodos y aceptados. Para Olimpiadas Especiales promover la inclusión a través del deporte, la salud y la educación es uno de los principales objetivos. Sea respetuoso con las necesidades y preferencias de las personas, y enfóquese en los gustos, pasatiempos y creencias que comparte con las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, ya sea en su trabajo, escuela, familia o grupo de amigos. Use un lenguaje inclusivo. El lenguaje inclusivo es importante porque ayuda a garantizar que todos se sientan bienvenidos y respetados.