:

¿Cuándo se considera una zona ATEX?

Santiago Ávila
Santiago Ávila
2025-07-18 12:55:20
Count answers : 15
0
Una zona se considera ATEX cuando existe un riesgo potencial de explosión debido a la presencia de gases, vapores, nieblas o polvos inflamables. La normativa ATEX exige una evaluación de riesgos y la clasificación de áreas en función de la probabilidad y duración de la presencia de atmósferas explosivas. ATEX es una abreviatura de «Atmosphères Explosibles», que es francés para «atmósferas explosivas». La normativa ATEX de la Unión Europea regula los requisitos para equipos y entornos donde hay riesgo de explosión debido a la presencia de sustancias inflamables. La normativa ATEX es necesaria en cualquier entorno industrial donde existan sustancias inflamables que puedan crear atmósferas explosivas. Esto incluye industrias químicas, petroquímicas, farmacéuticas, alimentarias, y muchas otras donde se manejen gases, vapores, nieblas o polvos inflamables. Zona 0: Área donde una atmósfera explosiva está presente de manera continua o por largos períodos. Zona 1: Área donde es probable que se forme una atmósfera explosiva en condiciones normales de operación. Zona 2: Área donde la atmósfera explosiva es poco probable y, de ocurrir, será por un corto período. Zona 20, 21 y 22: Clasificaciones similares para polvos explosivos, análogas a las de gases y vapores.
Daniel Luque
Daniel Luque
2025-07-12 04:05:35
Count answers : 20
0
Se consideran zonas ATEX todas aquellas áreas donde se acumulen gases o polvos que puedan provocar algún tipo de explosión peligrosa, violenta o ardiente. Para poder realizar la clasificación se deben tener en cuenta una serie de aspectos importantes: Conocer el tipo de sustancia que da lugar a la atmósfera explosiva. Presencia de la atmósfera explosiva: permanente, ocasional o esporádica. Duración de la atmósfera explosiva. Una vez se tengan en cuenta estos aspectos, se puede proceder a la clasificación de las zonas: Zona 0. Área en la que una atmósfera explosiva está presente de forma permanente. Por ejemplo, recipientes con líquidos inflamables. Zona 1. Formación ocasional de una atmósfera explosiva. Por ejemplo, zonas de llenado y vaciado de líquidos inflamables. Zona 2. Áreas en las que no es probable la creación de una atmósfera explosiva, o solo durante cortos períodos de tiempo. Por ejemplo, cierres o sellados de válvulas o bombas. Zona 20. Se trata de áreas de trabajo sometidas a una atmósfera explosiva en forma de nube de polvo combustible, tanto de forma permanente como por un periodo prolongado. Por ejemplo, los molinos de cereales. Zona 21. Formación ocasional de atmósferas explosivas. Por ejemplo, en talleres de confección textil. Zona 22. No es probable la formación de atmósferas explosivas. Por ejemplo, zonas cercanas a instalaciones que contienen polvo donde puedan provocarse fugas del mismo. Clasificar las zonas Atex en función del riesgo: zona 0, zona 1, zona 2, zona 20, zona 21 y zona 22. Para poder realizar la clasificación se debe tener en cuenta el tipo de sustancia, la presencia y la duración de la atmósfera. Las zonas ATEX son aquellas áreas donde se acumulen gases o polvos que puedan provocar algún tipo de explosión peligrosa, violenta o ardiente.
Ainhoa Mireles
Ainhoa Mireles
2025-07-03 16:30:42
Count answers : 13
0
Una zona ATEX es una zona donde existe un riesgo de explosión debido a la presencia de atmósferas potencialmente explosivas. La Palabra Atex proviene de las palabras Atmósfera Explosiva. Las zonas se dividen en tres tipos, basados en la probabilidad y frecuencia de la presencia de atmósferas explosivas: Zona 0: Un ATEX zona 0 es una zona en la que la presencia de gases, vapores o nieblas inflamables es continua y duradera. Zona 1: Una zona donde una atmósfera explosiva es probable que se presente en condiciones normales de operación. Zona 2: Una zona donde una atmósfera explosiva es posible pero poco probable. Existe otro tipo de clasificación en el que las zonas se diferencian entre ATEX 20, ATEX 21 y ATEX 22.
Naia Sepúlveda
Naia Sepúlveda
2025-07-03 13:50:47
Count answers : 17
0
Zona 0: presencia permanente o durante largos periodos de tiempo. Zona 1: susceptible de formarse en condiciones normales de trabajo. Zona 2: presencia poco probable y por cortos periodos. Zona 20: Es aquella en la que hay o puede haber polvo combustible durante las operaciones normales de funcionamiento, puesta en marcha o limpieza, en cantidad suficiente para producir una atmósfera explosiva. Zona 21: Es aquella en la que la nube o capa de polvo es susceptible de formarse en condiciones normales de trabajo. Zona 22: presencia poco probable y por cortos periodos. Los lugares con presencia de gases o vapores inflamables son susceptibles de ser considerados zonas ATEX. En estos es posible la formación en cualquier momento de atmósferas explosivas, por ejemplo están zonas de trasvase de líquidos explosivos, cabinas de pintura, almacenes de disolventes, etc. Lugares con presencia de Polvo Combustible, como ejemplo podemos citar silos de cereales, molinos, plantas de tratamiento de carbón, plantas de fertilizantes, etc.
Rocío Herrero
Rocío Herrero
2025-07-03 13:29:24
Count answers : 17
0
Se considera una zona ATEX cuando existen gases o vapores inflamables que intervienen de manera continua o en periodos de tiempo largos, haciendo que la atmósfera sea explosiva. Existe un funcionamiento normal y se puede dar el caso que aparezca una atmósfera explosiva. Existe un funcionamiento, donde es improbable que aparezca una atmósfera explosiva, de hacerlo se da en un periodo de tiempo corto. Se puede producir una atmósfera explosiva por la existencia de polvo combustible en funcionamiento normal. La formación de la capa o nube de polvo opera en condiciones normales de trabajo La presencia de la capa o nube de polvo es improbable, y de ocurrir se da en cortos periodos de tiempo