:

¿Qué medidas se deben aplicar antes de iniciar trabajos en zonas ATEX?

Mireia Leal
Mireia Leal
2025-07-03 20:06:02
Count answers: 5
Lo primero es identificar las posibles Zonas ATEX en el espacio. Esto implica realizar una evaluación exhaustiva de riesgos para determinar dónde podrían generarse atmósferas explosivas y qué categoría de Zona ATEX se aplicaría en cada caso. Una vez identificadas las Zonas ATEX, es crucial implementar medidas de control para minimizar los riesgos. Esto puede incluir la instalación de sistemas de ventilación industrial adecuados para prevenir la acumulación de gases o vapores inflamables, el uso de equipos eléctricos y mecánicos certificados para entornos explosivos y la implementación de procedimientos de trabajo seguros. El personal debe recibir una formación adecuada y suficiente sobre los riesgos asociados y cómo trabajar de manera segura en estos entornos. Es fundamental realizar un mantenimiento frecuente de equipos y sistemas para garantizar su correcto funcionamiento y seguridad en todo momento. Además, se deben establecer protocolos de supervisión para monitorizar las condiciones en las Zonas ATEX y tomar medidas en caso de que se detecte cualquier anomalía. La adecuada ventilación industrial, la formación del personal y la utilización de equipos de protección adecuado son esenciales para asegurar tu empresa y garantizar el bienestar y la seguridad en el entorno laboral.
Laia Estévez
Laia Estévez
2025-07-03 17:57:38
Count answers: 9
Reducir al mínimo el número de trabajadores expuestos al riesgo. Evitar la exposición de trabajadores al riesgo de explosión. Planificación del mantenimiento y las revisiones periódicas de equipos, instalaciones. Formación e información de los trabajadores. Instrucciones de trabajo por escrito y modos operativos de ejecución. Cualificación adecuada y suficiente de los trabajadores. Permisos de actividades con fuegos, llamas o cualquier otra fuente de ignición, validados por personal designado competente. Vestimenta de trabajo de materiales que no produzcan electricidad estática: calzado antiestático y ropa de trabajo adecuada hecha de materiales que no den lugar a descargas electrostáticas que puedan causar la ignición de atmósferas explosivas. Programa de limpieza. Realización de controles, supervisión y vigilancia de trabajos y/o zonas de riesgo. Señalización de las zonas de riesgo. Actuación sobre las sustancias inflamables: Eliminación o sustitución de la sustancia inflamable: utilizar sustancias menos volátiles, con menor tensión de vapor. Reducir la cantidad de sustancias peligrosas al mínimo de manera que la inflamación de la atmósfera explosiva no tendría consecuencias peligrosas. Actuar sobre la granulometría de los polvos combustibles: a mayor tamaño de grano, menor posibilidad de formación de atmósfera explosiva. Trabajar en procesos húmedos: humectación del polvo o utilización de productos pastosos en vez de pulverulentos. Captación de vapores o polvos: extracción localizada lo más cerca posible del foco de emisión evitando así que los vapores y polvos inflamables se dispersen pudiendo alcanzar concentraciones peligrosas. Ventilación general por dilución (válido para gases, vapores y nieblas): aportar una cantidad suficiente de aire limpio para diluir la atmósfera explosiva evitando que la concentración de inflamable alcance el LIE. Limpieza frecuente de los depósitos de polvos: mediante aspiración, limpieza con paños húmedos de superficies o cualquier otra forma apropiada a la evaluación de riesgos, pero nunca con sistemas que pusiesen en suspensión el polvo, como equipos de barrido o soplado. Trabajar en atmósferas inertes: la introducción de un gas inerte, por ejemplo nitrógeno, gases nobles… en proporciones suficientes, en una atmósfera inflamable, implica el empobrecimiento en la misma de oxígeno de manera que sea imposible su inflamación. Actuación sobre los procesos: diseñar procesos que sean menos peligrosos o actuar de forma que se eviten o minimicen los escapes. Control de puntos vulnerables: control de escapes, conexiones. Segregación de procesos: aislar los procesos con emisión. Transporte interno seguro: por canalizaciones fijas, contenedores herméticos. Detección: control de las zonas de riesgo con sistemas de detección de gases. Refrigeración. Separadores magnéticos, gravitatorios, cribados…: evitan las posibles chispas de origen mecánico. Calentamiento indirecto. Sistemas de control: gases, temperatura, presión…. Equipos adecuados a la clasificación de la zona: herramientas manuales y equipos anti-chispa, puesta a tierra, conexiones equipotenciales. Mantenimiento específico: imprescindible controlar el desgaste por aumento de vibraciones, mantener la lubricación adecuada en cojinetes y otras partes móviles previniendo también la acumulación de polvo, verificando el correcto alineamiento de ejes….
Andrés Mares
Andrés Mares
2025-07-03 17:53:53
Count answers: 4
Se deben tomar las medidas de carácter técnico y/o organizativo para impedir la formación de atmósferas explosivas o, cuando la naturaleza de la actividad no lo permita, evitar la ignición de atmósferas explosivas y atenuar los efectos perjudiciales de una explosión de forma que se garantice la salud y seguridad de los trabajadores. El primer principio de la acción preventiva es eliminar el riesgo en su origen, para ello se tratará de eliminar la formación de ATEX, mediante; Sustitución de las materias combustibles o inflamables por otras que no lo sean. Limitación de la concentración de polvo combustible. Inertización de la zona. Si aun así no hemos conseguido eliminar el riesgo de formación de ATEX, trataremos de: Evitar la ignición de la atmósfera explosiva, mediante; eliminación de las llamas y superficies calientes, eliminación de las chispas de origen eléctrico y/o mecánico, supresión de descargas electrostáticas, etc. Atenuar los efectos de la explosión, mediante dispositivos de descarga de presión (venteos…), equipos resistentes a la explosión, etc. Uso de EPIS adecuados (ropa y calzados antiestáticos). Todas estas medidas deben completarse con medidas organizativas; Formación e información de los trabajadores. Instrucciones por escrito y permisos de trabajo. Señalización de la zona de trabajo. Procedimientos de orden y limpieza. Estas medidas pueden organizarse en técnicas y organizativas. Medidas técnicas Medidas para evitar la formación de ATEX: Diseño y construcción: estas medidas están basadas en un buen diseño de la instalación, así como en el mantenimiento de la misma. Ventilación. Mantenimiento e inspecciones. Medidas para evitar la ignición: Los equipos eléctricos y los sistemas de protección y sus componentes destinados a su empleo en emplazamientos con riesgos de explosión deberán cumplir una serie de requisitos de seguridad, las disposiciones establecidas en el RD 400/1996 de 1 de marzo. Instalaciones de puesta a tierra: la electricidad estática puede generar chispas que inflamen las concentraciones explosivas. Limitar concentraciones de sustancias inflamables, aumentar la granulometría del polvo, etc. Distancias de seguridad. Herramientas de seguridad. Medidas organizativas Normas de seguridad: normas básicas de prevención de incendios/explosiones. Coordinaciones de actividades empresariales con contratistas. Sistema de permisos de trabajo para aquellas actividades con riesgo de explosión. Normas y procedimientos. Formación e información. Señalización. Orden y limpieza. Para el caso de que se produjera una explosión, existen una serie de medidas correctoras, encaminadas a limitar las consecuencias de las posibles explosiones. A continuación, se exponen algunas de estas medidas: Plan de emergencia. Sistemas de protección contra incendios. Características constructivas de las instalaciones.