:

¿Qué significa la zona ATEX 0, 1 y 2?

Carlos García
Carlos García
2025-07-03 20:56:31
Count answers: 11
Se subdividen a su vez en función de la probabilidad de presencia de la atmósfera explosiva en: Zona 0: presencia permanente o durante largos periodos de tiempo. Zona 1: susceptible de formarse en condiciones normales de trabajo. Zona 2: presencia poco probable y por cortos periodos. Dentro de esta clase se distingue: Zona 20: Es aquella en la que hay o puede haber polvo combustible durante las operaciones normales de funcionamiento, puesta en marcha o limpieza, en cantidad suficiente para producir una atmósfera explosiva. Zona 21: Es aquella en la que la nube o capa de polvo es susceptible de formarse en condiciones normales de trabajo. Zona 22: presencia poco probable y por cortos periodos.
Andrea Reynoso
Andrea Reynoso
2025-07-03 20:01:48
Count answers: 5
Zona 0, 1, 2 – Zonas específicas para atmósferas con gases, vapores o niebla peligrosos. Zona 0 – Las mezclas explosivas están presentes de forma continua. Requiere equipos de categoría 1. Zona 1 – Las mezclas explosivas están presentes intermitentemente. Requiere equipos de categoría 2 ó 1. Zona 2 – Las mezclas explosivas están presentes raramente o con poca frecuencia. Requiere equipos de categoría 3, 2 ó 1.
Celia Bermúdez
Celia Bermúdez
2025-07-03 19:25:04
Count answers: 10
Zona 0 intervienen gases, niebla o vapor de manera continua o en periodos de tiempo largos que hacen que la atmósfera sea explosiva. Zona 1 existe un funcionamiento normal y se puede dar el caso que aparezca una atmósfera explosiva. Zona 2 existe un funcionamiento, donde es improbable que aparezca una atmósfera explosiva, de hacerlo se da en un periodo de tiempo corto. Reducir las zonas de riesgo, minimizar equipos eléctricos y dar la seguridad adecuada a los mismos.
Miguel Ángel Téllez
Miguel Ángel Téllez
2025-07-03 18:21:20
Count answers: 4
Zona 0. Área en la que una atmósfera explosiva está presente de forma permanente. Por ejemplo, recipientes con líquidos inflamables. Zona 1. Formación ocasional de una atmósfera explosiva. Por ejemplo, zonas de llenado y vaciado de líquidos inflamables. Zona 2. Áreas en las que no es probable la creación de una atmósfera explosiva, o solo durante cortos períodos de tiempo. Por ejemplo, cierres o sellados de válvulas o bombas. Para poder realizar la clasificación se deben tener en cuenta una serie de aspectos importantes: Conocer el tipo de sustancia que da lugar a la atmósfera explosiva. Presencia de la atmósfera explosiva: permanente, ocasional o esporádica. Duración de la atmósfera explosiva. Una vez se tengan en cuenta estos aspectos, se puede proceder a la clasificación de las zonas.
Mireia Leal
Mireia Leal
2025-07-03 17:01:52
Count answers: 5
La Palabra Atex proviene de las palabras Atmósfera Explosiva. Las zonas se dividen en tres tipos, basados en la probabilidad y frecuencia de la presencia de atmósferas explosivas: Una zona ATEX es una zona donde existe un riesgo de explosión debido a la presencia de atmósferas potencialmente explosivas. Zona 0: Un ATEX zona 0 es una zona en la que la presencia de gases, vapores o nieblas inflamables es continua y duradera. Zona 1: Una zona donde una atmósfera explosiva es probable que se presente en condiciones normales de operación. Zona 2: Una zona donde una atmósfera explosiva es posible pero poco probable. La posible presencia se debería, en su caso, a fugas o defectos de algún equipo. Existe otro tipo de clasificación en el que las zonas se diferencian entre ATEX 20, ATEX 21 y ATEX 22. La metodología de la clasificación es la misma que en la anterior, con la diferencia que, en este caso, el peligro de explosividad vendría derivado de la presencia de polvos combustibles, en lugar de gases o vapores. El nivel de riesgo de explosividad de las zonas 0 es extremadamente alto. El riesgo se reduce en comparación a la zona 0 pero las medidas de seguridad siguen siendo imprescindibles