¿Cómo se clasifican las áreas peligrosas ATEX?

Pau Quesada
2025-07-21 23:18:11
Count answers
: 18
Áreas tipos Equipo necesario para la instalación.
Está presente constantemente, durante largos períodos o con frecuencia.
Zona 0
Puede ocurrir ocasionalmente durante el funcionamiento normal.
Área 1
No es probable que ocurra durante el funcionamiento normal o, si ocurre, es de corta duración.
Área 2
Está presente constantemente, durante largos períodos o con frecuencia.
Área 20
Puede ocurrir ocasionalmente durante el funcionamiento normal.
Área 21
No es probable que ocurra durante el funcionamiento normal o, si ocurre, es de corta duración.
Área 22
Según el mismo principio que para los gases y vapores, los polvos se dividen en 3 grupos.
POLVO IIIA
volátiles inflamables
IIIB
Polvo no conductor
IIIC
Polvo no conductor

Ander Luján
2025-07-15 03:38:20
Count answers
: 12
Las zonas ATEX están clasificadas en función de dos parámetros:
El tipo de combustible que puede estar presente (polvos o gases).
La frecuencia o la duración durante la cual una atmósfera explosiva se puede producir.
Clasificación de las zonas ATEX:
Atmósfera explosiva
Combustible de tipo gases
Combustible de tipo polvos
Presente permanentemente o durante largos periodos (superior a 1000 h al año)
ZONA 0
ZONA 20
Presente ocasionalmente (superior a 10 h e inferior a 1000 h al año)
ZONA 1
ZONA 21
Presente accidentalmente (inferior a 10 h al año)
ZONA 2
ZONA 22
Las zonas deben estar señalizadas mediente paneles de advertencia claros y visibles:

Gloria Leiva
2025-07-03 16:03:24
Count answers
: 14
Se consideran zonas ATEX todas aquellas áreas donde se acumulen gases o polvos que puedan provocar algún tipo de explosión peligrosa, violenta o ardiente.
Uno de los métodos más usados para evitar la creación de entornos peligrosos ha sido la clasificación de estas zonas, facilitando así la instalación de material necesario para asegurar la seguridad de cada espacio.
Para poder realizar la clasificación se deben tener en cuenta una serie de aspectos importantes: Conocer el tipo de sustancia que da lugar a la atmósfera explosiva.
Presencia de la atmósfera explosiva: permanente, ocasional o esporádica.
Duración de la atmósfera explosiva.
Una vez se tengan en cuenta estos aspectos, se puede proceder a la clasificación de las zonas: Zona 0.
Área en la que una atmósfera explosiva está presente de forma permanente.
Por ejemplo, recipientes con líquidos inflamables.
Zona 1.
Formación ocasional de una atmósfera explosiva.
Por ejemplo, zonas de llenado y vaciado de líquidos inflamables.
Zona 2.
Áreas en las que no es probable la creación de una atmósfera explosiva, o solo durante cortos períodos de tiempo.
Por ejemplo, cierres o sellados de válvulas o bombas.
Zona 20.
Se trata de áreas de trabajo sometidas a una atmósfera explosiva en forma de nube de polvo combustible, tanto de forma permanente como por un periodo prolongado.
Por ejemplo, los molinos de cereales.
Zona 21.
Formación ocasional de atmósferas explosivas.
Por ejemplo, en talleres de confección textil.
Zona 22.
No es probable la formación de atmósferas explosivas.
Por ejemplo, zonas cercanas a instalaciones que contienen polvo donde puedan provocarse fugas del mismo.
Clasificar las zonas según el riesgo: zona 0, zona 1, zona 2, zona 20, zona 21 y zona 22.
Para poder realizar la clasificación se debe tener en cuenta el tipo de sustancia, la presencia y la duración de la atmósfera.

María Dolores Rivera
2025-07-03 14:45:13
Count answers
: 10
Las áreas peligrosas ATEX se clasifican en zonas. De este modo se facilita la selección y la instalación de todo aparato con un nivel de seguridad idóneo. Existen zonas en las que, por su naturaleza, es muy difícil garantizar que este tipo de explosiones no ocurran y que los aparatos ubicados en el área dejen de ser potenciales fuentes de ignición.
Existen lugares con presencia de gases o vapores inflamables, con diferentes grados de riesgo, como la zona 0, donde intervienen gases, niebla o vapor de manera continua o en periodos de tiempo largos que hacen que la atmósfera sea explosiva, la zona 1, donde existe un funcionamiento normal y se puede dar el caso que aparezca una atmósfera explosiva, y la zona 2, donde existe un funcionamiento, donde es improbable que aparezca una atmósfera explosiva, de hacerlo se da en un periodo de tiempo corto.
También existen zonas con presencia de polvo combustible, como la zona 20, donde se puede producir una atmósfera explosiva por la existencia de polvo combustible en funcionamiento normal, la zona 21, donde la formación de la capa o nube de polvo opera en condiciones normales de trabajo, y la zona 22, donde la presencia de la capa o nube de polvo es improbable, y de ocurrir se da en cortos periodos de tiempo.

Jon Caraballo
2025-07-03 14:21:51
Count answers
: 12
Se subdividen a su vez en función de la probabilidad de presencia de la atmósfera explosiva en: Zona 0: presencia permanente o durante largos periodos de tiempo. Zona 1: susceptible de formarse en condiciones normales de trabajo. Zona 2: presencia poco probable y por cortos periodos.
Dentro de esta clase se distingue: Zona 20: Es aquella en la que hay o puede haber polvo combustible durante las operaciones normales de funcionamiento, puesta en marcha o limpieza, en cantidad suficiente para producir una atmósfera explosiva. Zona 21: Es aquella en la que la nube o capa de polvo es susceptible de formarse en condiciones normales de trabajo. Zona 22: presencia poco probable y por cortos periodos.
Leer también
- ¿Cuándo se considera una zona ATEX?
- ¿Qué medidas se deben aplicar antes de iniciar trabajos en zonas ATEX?
- ¿Cómo debe ser la señalización ATEX?
- ¿Qué significa la zona ATEX 0, 1 y 2?
- ¿Cómo desclasificar una zona ATEX?
- ¿Qué diferencia una zona 1 de una zona 2?
- ¿Cómo se clasifican las áreas peligrosas?
- ¿Cómo son las medidas preventivas?
- ¿Cuál es una de las medidas preventivas para evitar la formación de atmósferas explosivas?