La puerta es un elemento casi permanente en la arquitectura, aunque con criterios sociológicos, culturales y defensivos diferentes.
La madera, desde el inicio de los tiempos, ha sido el más adecuado para su construcción gracias a su resistencia a la par que ligereza, su accesibilidad y fácil labrado.
Aun así, hemos encontrado excepciones en algunas civilizaciones, como la minoica, donde debido a la escasez de madera, se empleaban tableros de yeso.
La puerta más ancestral es la perteneciente a la tumba de Iyka datada en el 4.500 a.C.
De las civilizaciones griegas y su relación con las puertas quedan pocas referencias.
De los romanos proviene la puerta plafonada, compuesta por uno o varios recuadros de madera, tal y como la conocemos hoy en día.
La puerta más común de la Alta Edad Media, la entablada, se componía de tablas unidas mediante elementos transversales clavados, ya fuesen estos últimos metálicos o de madera.
Con la llegada del Renacimiento, se va extendiendo la costumbre de instalar las puertas apeinazadas.
Con el Barroco los peinazos se complican, pasando de simples tramas rectangulares a complejos ensambles de lacería, de influencia árabe.
La puerta apeinazada se llamará con el tiempo, puerta castellana.
Los nuevos estilos, denominado Modernismo en España o Modern Style en Inglaterra, supondrán la recuperación de la conocida como carpintería tradicional, donde se trabaja la madera de manera artesanal.
En estos estilos, la puerta plafonada mantiene su estructura, siendo el plafón el que mantiene la ornamentación, bien naturalista o geométrica.
La Gran Guerra de 1914 puso fin al modernismo y otros excesos, lo cual supuso una vuelta a la moderación de los diseños.
La alegría se recuperaría en los años 20 con el Art Déco de la Belle Epoque.
EN los años 30 aparece el racionalismo, que se caracteriza por su vinculación al proceso de industrialización de los elementos de construcción.
Es el momento de la aparición de la puerta plana, aunque no se impone del todo hasta la década de los 50 con el Estilo Internacional.