:

¿Cuáles son las señales de que un bebé es sordo?

Victoria Zarate
Victoria Zarate
2025-08-31 08:45:22
Respuestas : 23
0
De 0 a 3 meses: Ante un sonido no se observan en respuestas reflejas del tipo: parpadeo, agitación, despertar No le tranquiliza la voz de su madre o padre No reacciona al sonido de una campanilla Emite sonidos monocordes De 3 a 6 meses: Se mantiene indiferente a los ruidos familiares No se orienta hacia la voz de su madre o padre No responde con emisiones a la voz humana No emite sonidos guturales para llamar la atención No hace sonar el sonajero si se le deja al alcance de la mano De 6 a 9 meses: No emite (pa, ma, ta, …) No vocaliza para llamar la atención, sino que golpea objetos cuya vibración al caer asocia con la presencia de su madre No juega con sus vocalizaciones, repitiéndolas e imitando las del adulto No atiende a su nombre No se orienta a sonidos familiares no necesariamente fuertes No juega imitando gestos que acompañan canciones infantiles o no sonríe al reconocer éstas No dice “adiós” con la mano cuando se le dice esta palabra De 9 a 12 meses: No reconoce cuando le nombran a “mamá” y “papá” No comprende palabras familiares No entiende una negación No responde a “dame…” si no se le hace el gesto indicativo con la mano De 12 a 18 meses: No dice “mamá” y “papá” con contenido semántico No localiza la fuente del sonido No señala objetos y personas familiares cuando se le nombran No responde de forma distinta a sonidos diferentes No se entretiene emitiendo y escuchando determinados sonidos No nombra algunos objetos familiares De 18 a 24 meses: No presta atención a los cuentos No comprende órdenes sencillas si no se acompañan de gestos identificativos No identifica las partes del cuerpo No conoce su nombre No hace frases de dos palabras A los 3 años: No se le entienden las palabras que dice No repite frases No contesta a preguntas sencillas A los 4 años No sabe contar lo que le pasa No es capaz de mantener una conversación sencilla A los 5 años: No conversa con otros menores No manifiesta lenguaje maduro ni lo emplea eficazmente y sólo le entiende su familia.
Victoria Conde
Victoria Conde
2025-08-23 13:25:05
Respuestas : 23
0
Señales de advertencia: recién nacido a 3 meses No se sobresalta en respuesta a un sonido fuerte repentino. No responde a sonidos, música o voces. No se calma cuando escucha sonidos suaves. No se mueve ni se despierta con el sonido de voces o ruidos cercanos cuando duerme en una habitación silenciosa. A los 2 meses, no hace sonidos de vocales como “uuhhh” o “aahh”. A los 2 meses, no hace silencio al escuchar el sonido de voces familiares. No vuelve la cabeza ni los ojos hacia un sonido que no puede ver. No cambia las expresiones al sonido de una voz o un ruido fuerte cuando está en un entorno tranquilo. No parece disfrutar al sacudir un sonajero, tocar campanas o hacer ruidos. A los 6 meses, no intenta imitar sonidos. No ha comenzado a balbucear a sí mismo o a otras personas que le hablan. Parece escuchar algunos sonidos, pero otros no. Parece prestar atención a los ruidos vibratorios pero no a los que solo se escuchan. No gira rápidamente o directamente hacia un aparato o persona que esté generando sonidos suaves. No responde a su nombre. No varía su tono cuando balbucea. No hace varios sonidos de consonantes diferentes cuando balbucea. No responde a la música al escucharla. No salta o canta. Al año, no dice palabras sueltas, como “pa-pa” y “ma-ma”. No entiende palabras para elementos comunes, expresiones u órdenes. Esté siempre alerta, recuerde también que, a los 24 meses, el vocabulario hablado de su niño debe ser de 200 a 300 palabras y debe poder pronunciar oraciones simples. Y a medida que va creciendo esté atento ante la posible incapacidad para responder a los sonidos de otra habitación; si el niño parece ausente ante estímulos sonoros y rechaza o evita la interacción social o si tiene infecciones frecuentes de oído.

Leer también

¿Qué es un dispositivo de alerta para sordos?

Un dispositivo de alerta para sordos es aquel que está diseñado específicamente para la comunidad so Leer más

¿Cómo se llaman las señas para sordos?

Una persona sorda, está perfectamente sana, el problema surge cuando no hay un intérprete o subtítul Leer más

Clara Villa
Clara Villa
2025-08-14 23:27:12
Respuestas : 23
0
Si tu bebé no se sobresalta con los ruidos fuertes. Tras el nacimiento de tu bebé, los ruidos del mundo exterior se vuelven más fuertes y nítidos. Por eso, si no se asusta ante el ladrido de un perro o no se calma ante suaves murmullos o zumbidos dulces, hay que sospechar de una pérdida auditiva. Si a los 3 meses tu bebé no reconoce o responde a tu voz. Las voces de mamá y papá son la «música» favorita de tu bebé. Por eso, si llamas a tu bebé por su nombre o algún estímulo con tu voz y no genera alguna respuesta, podría tratarse de una pérdida auditiva. Si a los 6 meses tu bebé no gira la cabeza hacia un sonido nuevo. Aunque tu bebé se familiariza con sonidos desde que está en el vientre materno, es importante seguir monitoreando sus reacciones ante un nuevo sonido. Si tu bebé no gira la cabeza o genera alguna respuesta, no pienses que está ignorando el sonido, por el contrario, acude a un especialista para descartar algún tipo de hipoacusia. Si cumplido el año tú bebé no balbucea, no responde o imita palabras. La manera en que tu hijo se comunica con el balbuceo, el lenguaje con las manos, la imitación de palabras, el entendimiento de pautas sencillas como la palabra “no” “mamá” “papá”, también son señales e indicadores importantes a la hora de analizar una pérdida auditiva. Si tu hijo ya tiene más de un año y no sigue instrucciones sencillas. A veces se piensa equivocadamente que se trata de falta de atención o que el niño simplemente ignora a la otra persona, pero puede ser el resultado de una pérdida auditiva parcial o total.
Jaime Negrón
Jaime Negrón
2025-08-07 09:18:20
Respuestas : 27
0
En el transcurso de los primeros dos días de vida todos los recién nacidos son sometidos en el mismo hospital a pruebas de valoración de su capacidad auditiva que son sencillas y que no le ocasionan ninguna molestia. De hecho, se considera que cinco de cada mil neonatos presenta trastornos auditivos y el diagnóstico precoz determina la necesidad de que siga un tratamiento de estimulación auditiva lo antes posible, con el fin de favorecer el aprendizaje del niño y potenciar el lenguaje oral y su capacidad de comunicación. Indicadores de riesgo Hay factores que están considerados como indicadores de riesgo de hipoacusia en el recién nacido y que justifican la inmediata realización de las pruebas y el posterior seguimiento del niño por un especialista aun cuando éstas sean inicialmente negativas. Antecedentes familiares de hipoacusia congénita o de sordera sobrevenida en la primera infancia. Que la madre haya sufrido durante el embarazo una infección intrauterina causada por alguno de los microorganismos del denominado grupo Torch. Que el niño presente malformaciones craneofaciales en el momento de nacer. Que en el momento de nacer pese menos de 1,5 kg. Que en el momento del parte o inmediatamente antes se haya producido una situación de hipoxia del niño o una isquemia. Que el niño haya tenido que ser sometido a una exanguinotrasfusión y que a consecuencia de ello presente una hiperbilirrubinemia. Que el neonato haya estado bajo ventilación mecánica al menos cinco días. Que la madre haya utilizado fármacos ototóxicos durante el embarazo o bien que los haya utilizado el recién nacido. Que la madre, durante el embarazo, o el niño, después de nacer, hayan sufrido una meningitis bacteriana. Que se detecte en el niño algún tipo de síndrome o enfermedad que pueda causar sordera. Un traumatismo craneal que haya producido una fractura o una pérdida de conciencia. Presentación de otitis media con secreciones que no remita o que sea recurrente. Enfermedades o síndromes que puedan causar sordera. Uso de fármacos ototóxicos.

Leer también

¿Qué color identifica a los sordos?

El color turquesa es el color mundial de la lengua de signos, de la cultura sorda, y de la comunidad Leer más

¿Cómo son las alarmas para sordos?

Una alarma para sordo es un dispositivo especial que ayuda a las personas sin escuchar a quedarse de Leer más

José Antonio Villagómez
José Antonio Villagómez
2025-07-27 15:46:55
Respuestas : 13
0
Es importante observar el comportamiento del recién nacido durante los primeros meses de vida ante estímulos sonoros. En el primer y segundo mes el niño parpadea, se sobresalta o se despierta ante ruidos súbitos o de cierta intensidad. La voz humana, especialmente la de la madre es capaz de tranquilizarlo y le hace adoptar una actitud de atención. Conforme crece, entre los 3 y 5 meses de vida, es capaz de dirigir la atención, la mirada o la cabeza hacia el lado de donde proviene una voz o un sonido nítido. A partir de los 6 a 9 meses es capaz de buscar la fuente de la voz o del sonido con interés moviendo la cabeza y el cuerpo para observarlo. Si el niño no realiza los hitos del desarrollo anteriormente explicados, se debe valorar la posibilidad de que tenga algún problema de audición.