:

¿Qué actividades puedo trabajar con un niño con autismo?

Martín Palomo
Martín Palomo
2025-08-27 17:18:55
Respuestas : 20
0
Para los padres y cuidadores, encontrar actividades para niños con autismo adecuadas puede ser un desafío, pero es fundamental para su desarrollo y bienestar. Aquí hay 7 actividades para niños con autismo especialmente beneficiosas: Juegos sensoriales Estos juegos se centran en estimular los sentidos del niño, como el tacto, la vista, el oído y el olfato. Puedes crear una caja sensorial con diferentes texturas, colores y sonidos para que el niño explore y experimente. Juegos de imitación Los niños con autismo a menudo tienen dificultades para comprender las interacciones sociales, pero los juegos de imitación les brindan la oportunidad de practicar habilidades sociales básicas. Puedes jugar a imitar acciones simples, como saludar, aplaudir o hacer gestos faciales. Juegos de rol Estos juegos fomentan la creatividad y la imaginación, y pueden ayudar a los niños con autismo a desarrollar habilidades de comunicación y resolución de problemas. Puedes jugar a ser diferentes personajes o situaciones, como médico y paciente, o chef y cliente. Juegos de construcción Los juegos de construcción, como bloques o rompecabezas, pueden ayudar a mejorar las habilidades motoras finas y la coordinación mano-ojo del niño. Además, estos juegos también fomentan la concentración y la paciencia. Juegos de seguimiento visual Estos juegos ajudan a mejorar la atención y la concentración del niño, así como su capacidad para seguir instrucciones. Puedes jugar a juegos como “Encuentra la imagen” o “Sigue el movimiento”, donde el niño debe seguir un objeto en movimiento con la mirada. Juegos de música y ritmo La música tiene un poderoso efecto en los niños, y puede ser especialmente beneficiosa para aquellos con autismo. Puedes tocar instrumentos musicales simples, como tambores o maracas, y animar al niño a seguir el ritmo. Juegos al aire libre Pasar tiempo al aire libre es importante para todos los niños, y puede ser especialmente beneficioso para aquellos con autismo. Puedes ir al parque y jugar en los columpios, jugar a atrapar una pelota o simplemente dar un paseo por la naturaleza.
Alberto Giménez
Alberto Giménez
2025-08-23 18:31:19
Respuestas : 24
0
Áreas a trabajar La comunicación Dependiendo de la edad del niño y de la fase de desarrollo lingüístico en la que se encuentre, el profesional especialista y el profesor deben programar actividades para despertar la necesidad de comunicación del niño. Si el niño ya formula sus demandas verbalmente, el siguiente paso consistirá en nutrirle de un vocabulario más amplio y rico para después entrenarle en la creación de frases uniendo palabras. El contacto visual Durante las interacciones con el niño, ya sea durante las conversaciones o cuando le va a dar instrucciones, el adulto debe invitar al niño a que le mire a la cara. Los juegos de imitación son un buen reclamo para acostumbrar al niño a mantener el contacto visual con los demás. Reconocimiento y expresión de emociones Mostrar al niño dibujos, fotos o vídeos que representan estados de ánimo, le ayudará a interpretar sus propias emociones como las de los demás. Aprendizaje de hábitos y creación de rutinas Para favorecer su autonomía. Para lograr estos objetivos es clave mostrar al niño la pauta detallada de la secuencia de comportamientos que debe realizar, si quiere lograr la conducta meta. Las instrucciones en forma de pictogramas es un gran apoyo para la ejecución de este tipo de tareas. Entrenar su motricidad La motricidad fina, pintando objetos pequeños, por ejemplo, y la motricidad gruesa, jugando a la pelota. Trabajar la lateralidad Con ejercicios cruzados, “Tócame la oreja derecha con la mano izquierda”. ¡Refuerza sus talentos! El niño con autismo no solo se caracteriza por manifestar una serie de dificultades en su desarrollo como individuo, también dispone de pequeños grandes talentos que beneficiarán su aprendizaje: su minuciosidad en la realización de tareas, sus altas destrezas en tareas mecánicas o la curiosidad que muestra ante el funcionamiento de un objeto. En resumen Reforzar las competencias propias del niño, cubrir sus necesidades especiales y fomentar una intervención personalizada en sus dificultades de desarrollo son los tres preceptos básicos sobre cómo trabajar con niños con autismo.

Leer también

¿Qué tipo de arte es bueno para el autismo?

Los dibujos y la creatividad en niños con autismo se caracteriza por su gran realismo y una acumulac Leer más

¿Puede una persona autista ser diseñador gráfico?

Las personas con trastorno del espectro autista tienen dificultades para interactuar socialmente, su Leer más

Guillermo Montero
Guillermo Montero
2025-08-17 18:24:20
Respuestas : 19
0
Puzles, juegos de mesa, actividades con reglas ─ corta duración y visuales promueven la atención y concentración. Juegos de imitación, de rol, LEGO® Therapy, construcción guiada mejoran la interacción social y la comunicación. Calm-down cards, zonas de calma, fidgets fomentan la regulación emocional. Caja sensorial, pintura de dedos, botellas sensoriales estimulan la regulación sensorial. Yoga, baile, circuitos de obstáculos, botellas antiestrés desarrollan la motricidad y coordinación. Arte, música, narración de cuentos favorecen la creatividad y comunicación. Juegos sensoriales simples como arena, arroz, pintura dedos y motrices como pillado, gatear en túneles son ideales para niños de 0‑3 años. Para niños de 3‑5 años, se sugieren imitación, construcción con bloques y juegos con reglas sencillas. Niños de 6‑12 años pueden disfrutar de puzles, juegos de mesa, deportes adaptados, creatividad teatral, LEGO y roles. Para niños de 13+ años, se recomiendan juegos de roles elaborados, escape rooms, arte, música, actividades tecnológicas y hobbies como robotics y fotografía. LEGO® Therapy potencia habilidades sociales y motricidad. Puzles y construcción enfocan la atención y fortalecen la coordinación. Arte y música promueven la autogestión emocional, creatividad y comunicación alternativa. Fidget toys y botellas sensoriales reducen estrés y calman la atención. Circuitos y yoga promueven flexibilidad, coordinación y autorregulación.
Naiara Chapa
Naiara Chapa
2025-08-05 12:23:37
Respuestas : 22
0
Juegos de comunicación: utiliza juegos de mesa que fomenten la comunicación, como el juego de «Sí o No», donde el alumno debe hacer preguntas para adivinar un objeto. Tarjetas de comunicación: usa tarjetas con imágenes o palabras para ayudar al estudiante a expresar sus necesidades y deseos. Historias sociales: crea historias sociales para ayudar al niño a comprender situaciones sociales y emociones. Juego de roles: practica situaciones sociales a través de juegos de roles, como juegos de doctor, maestro o tienda. Grupos de juego: organiza encuentros con otros compañeros para fomentar la interacción social y las habilidades de juego. Juegos de mesa: juegos como «Uno» o «Conecta 4» pueden ser útiles para aprender a tomar turnos y seguir reglas sociales. Bandejas sensoriales: crea bandejas con texturas diferentes para que el niño explore y desarrolle sus sentidos. Pintura de dedos: es una actividad táctil que puede ser relajante y divertida. Espacios de relajación: crea un espacio tranquilo con luces suaves y música calmante para ayudar al estudiante a regular su sensibilidad sensorial. Ejercicio físico: fomenta la actividad física a través de juegos al aire libre, paseos en bicicleta o sesiones de yoga adaptadas. Puzles: utiliza rompecabezas adecuados para la edad para desarrollar habilidades de resolución de problemas. Juegos de construcción: juguetes como bloques o LEGO pueden ayudar a desarrollar habilidades de pensamiento espacial. Tableros de rutina: crea tableros visuales que muestren la rutina diaria del alumno para ayudar a establecer estructura y predictibilidad. Actividades de interés especial: identifica los intereses específicos del niño y crea actividades basadas en ellos.

Leer también

¿Qué es el método teacch?

La aplicación del Método TEACCH en el aula requiere una planificación cuidadosa y una colaboración e Leer más

¿Qué juegos les gustan a los niños con autismo?

Decir en voz alta y lo más rápido posible, X cosas que sean cuadradas. Lo más rápido que puedan, de Leer más