:

¿Cuántos tipos de normativas hay?

Olivia Corral
Olivia Corral
2025-09-03 17:28:21
Respuestas : 25
0
Existen varias formas de clasificar las normas jurídicas en función de diversos aspectos. En función de la voluntad de los individuos: normas imperativas y normas dispositivas. Según si están dictadas para la totalidad de las personas o bien para una determinada clase de personas o cosas, se dividen en normas de derecho común y normas de derecho especial. Por el ámbito de aplicación, las normas pueden ser rígidas y de equidad. En el caso de España, la jerarquía de las normas jurídicas, en orden jerárquico descendiente, es la siguiente: Constitución. Tratados Internacionales. Leyes promulgadas por las Cortes. Leyes Orgánicas. Leyes Ordinarias. Normas reglamentarias con rango de ley, promulgadas por el Gobierno en lugar de por el Parlamento, como el Real Decreto Ley y el Real Decreto Legislativo. Reglamentos del Gobierno como Reales Decretos u Órdenes Ministeriales. Leyes de las Comunidades Autónomas. Reglamentos de las Comunidades Autónomas.
Fernando Almonte
Fernando Almonte
2025-08-29 02:11:29
Respuestas : 19
0
Existen diferentes tipos, que varían según el ámbito en el cual son aplicadas: normas religiosas, normas jurídicas, normas morales, normas sociales.

Leer también

¿Qué son las normativas internacionales?

La Declaración Universal de Derechos Humanos es considerada generalmente el fundamento de las normas Leer más

¿Qué normativas internacionales existen?

Todos los Estados miembros de la OIT están obligados por la Constitución de la OIT a considerar la r Leer más

David Canales
David Canales
2025-08-25 18:36:18
Respuestas : 19
0
Las normas son aquellas reglas o pautas de comportamiento que se establecen para poner en práctica y alcanzar una convivencia armoniosa y respetuosa. De allí que existan diferentes tipos de normas aplicadas según el lugar o la situación en la que nos encontremos. Existen normas jurídicas que dictan las diversas instituciones legales o jurídicas del Estado a fin de controlar las conductas sociales, reducir los delitos y demás acciones que atenten contra el bienestar social en general. Las normas morales se relacionan con los valores éticos y morales que cada persona pone en práctica y que en términos generales son reconocidos por la sociedad. Las normas sociales abarcan todas aquellas reglas que, tras un pacto implícito, son reconocidas y aceptadas por todos los ciudadanos, y que se encuentran relacionadas con la cultura de cada sociedad. Las normas familiares son aquellas que se relacionan con los valores familiares y son enseñados en cada hogar. Las normas religiosas son diversas según la religión que se practique, por tanto, varían entre creencias o doctrinas religiosas. Las normas de protocolo o de etiqueta son aquellas que establecen la manera en que las personas deben actuar, vestir o presentarse ante ciertas situaciones especiales como un acto público, una cena o un evento corporativo en particular. Las normas lingüísticas son aquellas que establecen las reglas de ortografía y gramática para el correcto uso y práctica de una lengua.
Andrea Cisneros
Andrea Cisneros
2025-08-14 12:22:23
Respuestas : 25
0
En primer lugar, nos encontramos a la Constitución española de 1978, que es la norma con mayor autoridad del Ordenamiento Jurídico Español. En segundo lugar, tenemos a los Tratados Internacionales, que se incluyen en el Derecho de la Unión Europea. En tercer lugar, tenemos las leyes promulgadas por las Cortes (Parlamento y Senado). Existent 2 tipos: Ley Orgánica. Ley Ordinaria. En cuarto lugar, se encuentran las normas con rango de ley (Real Decreto Ley y Real Decreto Legislativo): El Real Decreto Ley es una norma promulgada por el gobierno en caso de extrema necesidad y urgencia. El Real Decreto Legislativo es una norma que se genera cuando las Cortes Generales le dan la potestad al gobierno para dictar leyes referentes a materias que no estén reservadas a la Ley Orgánica. En quinto lugar, encontramos los Reglamentos dictados por el Gobierno, como son los Reales Decretos, órdenes de comisiones delegadas, órdenes ministeriales, circulares, instrucciones… Y, por último, se encuentran las leyes y reglamentos dictados por las Comunidades Autónomas.

Leer también

¿Qué son las normas ISO?

Las normas ISO son el resultado de un acuerdo internacional entre expertos. Piense en ellas como una Leer más

¿Cuáles son las normas internacionales de calidad vigentes que se aplican a las empresas?

La norma ISO 9001 es una norma de sistemas de gestión de la calidad reconocida en todo el mundo. Pr Leer más

Isabel Escobedo
Isabel Escobedo
2025-08-05 22:28:48
Respuestas : 28
0
En la clasificación tradicional de normas se distingue entre: Normas nacionales son elaboradas, sometidas a un período de información pública y sancionadas por un organismo reconocido legalmente para desarrollar actividades de normalización en un ámbito nacional. Normas regionales son elaboradas en el marco de un organismo de normalización regional, normalmente de ámbito continental, que agrupa a un determinado número de Organismos Nacionales de Normalización. Normas internacionales tienen características similares a las normas regionales en cuanto a su elaboración, pero se distinguen de ellas en que su ámbito es mundial. Las más representativas por su campo de actividad son las normas IEC elaboradas por la Comisión Electrotécnica Internacional para el área eléctrica, las UIT desarrolladas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones para el sector de las telecomunicaciones y las normas ISO elaboradas por la Organización Internacional de Normalización para el resto de sectores. AENOR es el organismo nacional de normalización español miembro del Comite Europeo de Normalización y del Comite Europeo de Normalización Electrotécnica y, por lo tanto, la organización a través de la cual se canalizan los intereses y la participación de los agentes socioeconómicos de nuestro país en la normalización europea. AENOR es el organismo nacional de normalización español miembro de ISO y CEI y, por lo tanto, la organización a través de la cual se canalizan los intereses y la participación de los agentes socioeconómicos de nuestro país en la normalización internacional.