:

¿Qué se trabaja en el aula sensorial?

Miguel Sanabria
Miguel Sanabria
2025-08-06 13:50:50
Respuestas : 19
0
Se comprende el mundo que nos rodea a través de nuestros sentidos y del movimiento. Es lo que nos permite conectar con el entorno y nos lleva a relacionarnos tanto con los espacios como con los demás. La falta de estímulos en el entorno puede causar angustia, tensión, falta de concentración, facilidad para ser sugestionado, ilusiones físicas, fantasías sensoriales vividas e incluso alucinaciones. De aquí la importancia de ofrecer actividades que proporcionen la estimulación sensorial a quienes no son capaces de acceder a ello por sí mismos, partiendo de que la posibilidad de estimulación es ilimitada, cuanto más se estimule el cerebro más se desarrollará el mismo. Cuando hablamos de “estimulación sensorial” nos referimos a una terapia que provoca un despertar a través de los sentidos con el objetivo de desarrollar sensaciones y percepciones. La estimulación se centra en todas las vías sensoriales que tenemos y se estimulan combinadas o por separado. Para cada nivel sensorial se utilizan distintos tipos de estímulos, siempre de los más básicos a los más complejos y en diferentes formas de exposición. Dentro de la estimulación multisensorial, la estimulación basal es adecuada para todas las personas, incluso aquellos con deterioro severo o trastornos mentales graves. Su objetivo final es lograr una actividad perceptiva y motriz a nivel elemental y sentar las bases para futuros aprendizajes, por pequeños que estos puedan ser. Las salas multisensoriales tienen por objetivo: Estimular y favorecer la integración de las diferentes vías sensoriales: estimulación auditiva, visual, táctil, olfativa y gustativa, una estimulación de los cinco sentidos. Relajación y reducción de ansiolíticos Activación y mejora de la apatía Reducir el tono muscular Mejorar la atención, la percepción, la memoria Facilitar el equilibrio Incrementar la interacción con objetos y manipulación. Estas salas son una herramienta o recurso que permite trabajar el despertar sensorial a través de la acción y la experimentación. La elección de los materiales afecta directamente a la motivación de realizar o no la actividad y esto incide directamente en el resultado de la intervención, por eso las residencias de mayores Emera España busca proveedores especializados en materiales para la estimulación de las diferentes vías sensoriales.
Zoe Nava
Zoe Nava
2025-08-06 12:25:16
Respuestas : 14
0
En un aula sensorial los niños descubren las características y propiedades de los objetos a través de los sentidos. El desarrollo de la inteligencia y otras funciones mentales del niño de cero a tres años se producen a través de actividades sensoriales. No se trata solo de un juego espontáneo y libre con variedad de objetos, sino de diseñar situaciones para propósitos concretos. Por otro lado, uno de los aspectos interesantes de las actividades que realizamos en el aula sensorial, es que el niño trabaje la discriminación de uno u otro sentido y explore sensaciones: color, peso, longitud, textura, sabor, olor, sonido y otras discriminaciones. Para ello tenemos materiales diseñados específicamente para todos nuestros sentidos. Son los que María Montessori llamó “Conceptos materializados”: botes de distintos olores, bolsas sensoriales, tableros para trabajar la motricidad fina, materiales de distintas texturas y tamaños, palas para hacer transvases con agua y arena, luces de distintos colores, mesa de luz… La mesa de luz es uno de los recursos educativos que mas atraen a los niños. Se trata de una superficie con base luminosa que permite a los niños poder experimentar de forma sensorial, ya sea haciendo sus propias creaciones artísticas, usándola para cualquier tipo de juego que el mismo invente, etc. La luz atrae de forma natural a los niños y transforma los materiales dándoles una nueva dimensión. La mesa de luz es un recurso que pertenece al enfoque educativo Reggio Emilia, una pedagoga reconocida a nivel mundial que ve al niño como protagonista y con la capacidad de crear su propio aprendizaje movido por su curiosidad, motivación e imaginación. Una de estas provocaciones seria la mesa de luz y aquellos materiales que podamos usar en ella. La superficie luminosa mantiene a los niños con un alto nivel de concentración y le invita a experimentar con ella. De esta forma con su propia manipulación de los recursos que le brindemos para usar con ella, el niño mismo construirá su propio aprendizaje. Los beneficios son múltiples: juego libre e imaginación, experimentación, creatividad, estimulación sensorial, atención y concentración, calma y relax, magia y aprendizaje interdisciplinar. La estimulación que les proporcionamos en nuestra escuela infantil les permite concentrarse y captar la atención en aquello que les interesa, y que les lleva a que consigan un aprendizaje significativo.

Leer también

¿Qué es una educación sensorial?

La educación sensorial trabaja los sentidos de los niños en sus edades más tempranas, para que estos Leer más

¿Qué es la arquitectura sensorial educativa?

La guardería Futaba, ubicada en la ciudad de Abiko, a 40 km del centro de Tokio, Japón, es un diseño Leer más

César Alicea
César Alicea
2025-08-06 11:23:58
Respuestas : 14
0
En la etapa infantil, estos entornos están diseñados para fomentar el aprendizaje mediante la exploración sensorial, permitiendo que los niños interactúen con materiales y elementos que despiertan su curiosidad y creatividad. Esta interacción sensorial es fundamental para el desarrollo temprano, ya que ayuda a los niños a comprender mejor el mundo que los rodea y a fortalecer sus habilidades básicas. Un aula multisensorial es un espacio educativo que emplea recursos de luz, sonido, textura y movimiento para crear un entorno estimulante y seguro. Al experimentar con diferentes estímulos sensoriales, los niños desarrollan su creatividad e imaginación. Estas aulas promueven un aprendizaje activo donde los niños exploran libremente, generando interés y motivación por descubrir. Las actividades diseñadas para estas aulas permiten a los niños trabajar su motricidad y su coordinación. Además, los estímulos táctiles, visuales y auditivos favorecen el desarrollo sensorial, mejorando su capacidad de reconocer y responder a los estímulos. Al interactuar con su entorno en un espacio seguro y adaptado a sus necesidades, los niños ganan autoconfianza y se sienten más seguros al experimentar. La atmósfera relajante de un aula multisensorial también ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, promoviendo el bienestar emocional en los primeros años.
Jon Caraballo
Jon Caraballo
2025-08-06 10:33:18
Respuestas : 12
0
Al tocar, oler, escuchar o moverse, los niños no solo se divierten: también desarrollan habilidades cognitivas, motoras y emocionales, un enfoque directamente relacionado con las metodologías activas que entienden el aprendizaje como una experiencia integral. Puedes crear rincones sensoriales con materiales accesibles y seguros, como bandejas con texturas, botellas sensoriales o instrumentos musicales. Alternar momentos de juego en educación infantil y actividades guiadas permite combinar la espontaneidad con unos objetivos educativos claros. Fomentar la estimulación sensorial en el aula, además de mejorar el aprendizaje, potencia la creatividad. Cuando los sentidos están despiertos, surgen ideas, soluciones y formas de expresión únicas. Incorporar estas actividades supone, en definitiva, sembrar la curiosidad y promover el pensamiento creativo desde los primeros años.

Leer también

¿Qué es la licenciatura en Dirección Creativa?

La Licenciatura en Dirección Creativa de Diseño y Publicidad se propone una formación fundamentalmen Leer más

¿Qué dice Montessori sobre la estimulación sensorial?

El método Montessori enfatiza el aprendizaje sensorial. Proporciona oportunidades para que los niños Leer más

Rodrigo Menchaca
Rodrigo Menchaca
2025-08-06 10:05:18
Respuestas : 14
0
En un aula sensorial se trabajan diferentes tipos de estímulos sensoriales, como luces, sonidos, texturas y olores. El objetivo de un aula sensorial es ayudar a mejorar las habilidades cognitivas, motoras y emocionales del alumnado, así como también fomentar su curiosidad y creatividad. Aquí se pueden programar actividades para apoyar los aprendizajes que se están desarrollando en el aula común y hacerlas más visuales, prácticas, manipulativas... en definitiva, más sensoriales. Se le confiere a los y las estudiantes la libertad para poder desarrollarse dentro de un ambiente especialmente preparado para eso. La metodología Montessori es el eje que guía la labor docente en este nuevo espacio. Así, el respeto al ritmo natural e individual, la libertad de movimiento, la autonomía y el aprendizaje basado en la experiencia, el tocar, ver, manipular y sentir son los pilares básicos a partir de los cuales se estructuran las actividades que permiten alcanzar los objetivos programados.
Gabriela Ordóñez
Gabriela Ordóñez
2025-08-06 08:42:53
Respuestas : 24
0
En el aula multisensorial los más pequeños aprenden a desarrollar sus capacidades visuales, auditivas, táctiles, olfativas y motrices con el resultado de un mejor aprendizaje futuro en todas las áreas. La principal finalidad de crear un aula multisensorial es que los niños adquieran una serie de aprendizajes por medio del descubrimiento y desarrollen al máximo sus habilidades. Una nueva manera de explorar en un entorno de aprendizaje completo Un aula llena de actividades diversas, en un entorno de aprendizaje completo para despertar los sentidos de los más pequeños. La estimulación sensorial unida a la estimulación temprana afianza los sentidos y el movimiento favoreciendo la construcción de aprendizajes. El aula multisensorial recrea una atmósfera interactiva de calma, seguridad y protección que invita a la exploración y al juego. Trabajar los sentidos de forma unificada ayuda a una mayor capacidad de aprendizaje, estimula el pensamiento lógico y los niños consiguen importantes avances en la coordinación y la concentración. Con el aula multisensorial los más pequeños aprenden a desarrollar sus capacidades visuales, auditivas, táctiles, olfativas y motrices con el resultado de un mejor aprendizaje futuro en todas las áreas. La estimulación visual se consigue a través de elementos como la fibra óptica, la mesa de leds, luces señoriales y diferentes proyecciones en las paredes. Con diversos materiales de mil y una texturas, cada día pueden tocar elementos diferentes, también pisan losetas con diferentes texturas y cuentan con mesas de arena, arcillas, maderas… para que experimenten distintas sensaciones en sus manos y pies. La estimulación del olfato se realiza identificando olores, forma en que los niños se protegen y reconocen su entorno. Los niños aprenden los distintos olores de naranja, fresa, madera… a través de divertidos juegos, el profesor cuenta con set de diversos aromas. La música siempre está presente en esta aula. Los sonidos previamente elegidos hacen que los niños se transporten a diferentes lugares, les ayuda a relajarse, a concentrarse y a imaginar. Favorece la experimentación y la exploración. Recrear historias sensoriales en etapas primarias aumenta la creatividad. Desarrolla la coordinación óculo-manual y óculo-pedal. Los niños comprenden y recuerdan mejor ya que ven, tocan, huelen y oyen en cada rincón. Desarrollan su pensamiento abstracto, amplían su mundo y sus límites internos. Aumenta el tiempo de atención y concentración. Aumenta la seguridad en sí mismos. Les enseña a relajarse y a tener autocontrol. Los niños ven el aula como un tiempo de ocio y bienestar.

Leer también

¿Cómo hacer terapia sensorial en casa?

Realizar balanceos suaves: lo podemos hacer con nuestros propios brazos en el caso de bebés y niños Leer más