:

¿Qué son los niveles de adaptación?

Leo Barreto
Leo Barreto
2025-08-11 21:07:25
Count answers : 22
0
Las adaptaciones curriculares son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un alumno, con el fin de responder a sus necesidades educativas especiales. Hay dos tipos de adaptaciones curriculares, las significativas y las no significativas. Las adaptaciones curriculares significativas consisten en la adecuación del temario de enseñanza común para todos los alumnos, a las necesidades especiales e individuales de un niño. Las adaptaciones curriculares no significativas son adaptaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación. También existen las Adaptaciones de Acceso, que tienen en común que solo se proporcionan en caso de necesidades específicas y lo único que hacen es adaptar ciertos aspectos para que el alumno pueda acceder al plan de estudios oficial. Están pensadas para niños que presentan determinados déficits que requieren material adaptado o determinados recursos específicos.
Erik Véliz
Erik Véliz
2025-08-11 18:45:36
Count answers : 19
0
Los “niveles de adaptación” referente a la cultura, son de tipo: Los niveles de adaptación cultural se dividen en cuatro tipos: Adaptación Física: Se refiere a los cambios físicos que una persona experimenta al vivir en un nuevo entorno, como el clima, la altitud, la alimentación, etc. Adaptación Psicológica: Incluye la capacidad de una persona para ajustarse emocionalmente a un nuevo entorno, superando el estrés, la ansiedad y otros desafíos mentales. Adaptación Social: Se refiere a la habilidad de integrarse en la sociedad de acogida, establecer relaciones sociales y comprender las normas y valores culturales. Adaptación Cultural: Implica la capacidad de comprender y adoptar las costumbres, tradiciones, valores y creencias de la cultura anfitriona.
Diana Ramos
Diana Ramos
2025-08-11 17:04:10
Count answers : 17
0
El nivel de adaptabilidad familiar hace referencia a la capacidad que muestra el sistema de una familia para adaptarse a las nuevas situaciones y circunstancias que van apareciendo a lo largo de su ciclo vital. Se constituye como la capacidad que tiene el sistema familiar de cambiar su estructura de poder, reglas y roles para poder responder de una forma útil o funcional a posibles factores externos que puedan resultar estresantes o también referirse a los distintos momentos evolutivos por los que la familia va caminando a lo largo de su ciclo vital. De esta forma, cuando en esta estructura o sistema familiar se percibe un periodo de crisis la respuesta a este puede ser: 1.- RESPUESTA ADAPTATIVA FUNCIONAL: A priori esta reacción la encontramos generada por el impacto inicial, es decir, primero con cierta desorganización a causa de la angustia y el malestar y, segundo, una respuesta adaptativa que permite a la familia sobreponerse al impacto referido. 2.- RESPUESTA ADAPTATIVA DISFUNCIONAL: Cuando la estructura familiar reacciona de forma anormal, pueden aparecer diferentes situaciones que deben tenerse en cuenta y que habrá que valorar para poder definir si la mediación puede resultar un recurso viable, o bien el conflicto requiere otro tipo intervención, como puede ser de tipo terapéutico. En virtud de lo anterior y de los niveles existentes de adaptabilidad podemos clasificar a las familias según estas características. De esta forma, se puede hacer la siguiente clasificación: Familia estructurada: En esta el sistema familiar tiene los límites marcados, además que las decisiones son tomadas principalmente por la pareja. Respecto a la disciplina, las normas son impuestas de forma firme, por lo que hay pocos cambios en estas, pudiendo prever fácilmente las consecuencias. Los roles son estables, aunque cabe la opción de ser compartidos e incluso, en ocasiones, intercambiados. Familia flexible: Aquí podemos ver que los roles son más fáciles de cambiar y, a su vez, son las que mejor se adaptan a las crisis. Existe flexibilidad en la imposición de normas y, generalmente, funcionan democráticamente. Las consecuencias de las normas es que se negocian dócilmente y de forma consensuada. Los roles se comparten y pueden ser objeto de intercambio. Familia caótica: Hay un control parental ineficaz y que es rechazado. En esta tesitura existe un tipo de disciplina denominado laissez faire que sería la traducción de “dejar hacer”. Las decisiones se toman normalmente por impulsos y las negociaciones son interminables. Lo anterior provoca que los roles no se puedan identificar claramente y, al mismo tiempo, son inestables. Finalmente, las normas son impuesta inconscientemente, con modificaciones frecuentes y, por tanto, poco previsibles.Familia rígida: Ante la aparición de nuevas situaciones o impactos no hay ningún tipo de adaptación, dado que la comunicación es inexistente. El control parental, a comparación del anterior, es muy elevado y el nivel disciplinario es altamente rígido y estricto. Por ello, las normas son inmutables e inalterables y están impuestas de manera muy estricta. Esto provoca que las negociaciones no sean flexibles y las decisiones clave vengan impuestas por los mayores. Los roles son limitados y, de nuevo, están definidos de forma muy rigurosa. Concluyendo, de los distintos aspectos que hemos analizado en el Blog sobre los conflictos familiares, este resulta muy relevante dado que la vida, en su sentido más amplio, es incierta e improvisada, por lo que un sistema familiar que sea adaptativo y flexible tendrá un rango mayor de opciones para afrontar los cambios y los impactos que puedan llegar, frente a una estructura familiar rigurosa y estrictamente disciplinada, ya que, esta última podrá convertir estos cambios en conflictos y tensiones familiares complicados de apaciguar.