:

¿Para qué se utiliza un aula multisensorial?

Natalia Delacrúz
Natalia Delacrúz
2025-09-09 05:05:06
Respuestas : 17
0
El proyecto aulas multisensoriales en centros de educación especial pretende facilitar la creación de contextos de aprendizaje a través del uso de las TIC en el alumnado con necesidades educativas especiales, para compensar sus dificultades sensoriales. Proporciona herramientas para trabajar y mejorar sus condiciones de vida utilizando medios y estrategias que trabajan las capacidades más básicas del ser humano: sensación, percepción e integración sensorial. A través de herramientas como los paneles interactivos, se potencian las relaciones, la comunicación y estructuración, el desarrollo personal y la autonomía del alumnado. Las mesas de luz y las bandejas de exploración luminosa permiten adquirir conocimientos a través de la experimentación sensorial de forma motivadora. La fibra óptica permite experiencias visuales muy estimulantes a través de diversos formatos, en racimos para manipularla, a través de duchas para envolver al alumnado o en alfombras. La luz ultravioleta y los tubos de burbujas ayudan a focalizar la atención, la propiocepción y los seguimientos visuales. Los proyectores ayudan a crear ambientes envolventes en los que entremezclar los diferentes sentidos y favorecer la relajación. Lo que se busca principalmente es crear un espacio de bienestar emocional y físico en el que el alumnado pueda aprender a descubrirse, a relacionarse con el entorno, mediante experiencias sencillas y estructuradas. Visualizar las experiencias y evidencias compartidas por los centros participantes en el proyecto. En esta zona se accederá a la información y documentación necesaria para el correcto desarrollo del programa y alguna de las secciones será de acceso exclusivo para los equipos directivos de los centros participantes en el mismo.
Mario Barrientos
Mario Barrientos
2025-09-09 02:57:39
Respuestas : 14
0
Un aula multisensorial o Snoezelen se ha convertido en una herramienta que permite trabajar el despertar sensorial a través de la acción y la experimentación. La principal finalidad de la creación de un aula sensorial es que los más pequeños adquieran una serie de aprendizajes por medio del descubrimiento y desarrollen al máximo sus habilidades. Entre los beneficios que las aulas multisensoriales aportan a los niños destaca: Recreación de historias sensoriales en etapas primarias aumenta la creatividad. Los niños comprenden y recuerdan mejor ya que ven, tocan, huelen y oyen en cada rincón. Desarrollan su pensamiento abstracto, amplia su mundo y sus límites internos. Favorece la experimentación y la exploración. Aumenta la seguridad en sí mismos. Les enseña a relajarse y a tener autocontrol. La exposición a este tipo de materiales está recomendada desde los cuatro meses hasta los cinco años. Normalmente, siempre hay dos profesores/educadores por aula y los grupos son muy reducidos. En este tipo de aulas se trabajan cuatro de los cinco sentidos: vista, oído, tacto y olfato. Vista: La estimulación visual se consigue a través de elementos como la fibra óptica, la mesa de leds, luces y diferentes proyecciones en las paredes, techos o suelos. Tacto: Con diversos materiales de mil y una texturas, cada día pueden tocar elementos diferentes, también pisan losetas con diferentes texturas y cuentan con mesas de arena, arcillas para que experimenten distintas sensaciones en sus manos y pies. Olfato: La estimulación del olfato se realiza identificando olores, forma en que los niños se protegen y reconocen su entorno. Oído La música siempre está presente en esta aula, los sonidos previamente elegidos hacen que los niños se transporten a diferentes lugares, les ayuda a relajarse, a concentrarse o a imaginar. El aula multisensorial recrea una atmósfera interactiva de calma, seguridad y protección que invita a la exploración y al juego. Trabajar los sentidos de forma unificada ayuda a una mayor capacidad de aprendizaje, estimula el pensamiento lógico y los niños consiguen importantes avances en la coordinación y la concentración.

Leer también

¿Qué son las técnicas multisensoriales?

La instrucción multisensorial es una manera de enseñar en la que participa más de un sentido a la ve Leer más

¿Cuáles son los beneficios de un aula multisensorial?

Con el aula multisensorial los más pequeños aprenden a desarrollar sus capacidades visuales, auditiv Leer más

José Manuel Colón
José Manuel Colón
2025-09-09 02:09:33
Respuestas : 15
0
La sala multisensorial es un espacio que está diseñado para que las personas con diversidad funcional o necesidades de apoyo generalizado se relacionen con el entorno a través de los sentidos. De esta forma, descubren una serie de sensaciones que proporcionan más conocimientos del mundo exterior y de su propio cuerpo. Este espacio de trabajo es muy enriquecedor, se tienen en cuenta las diferentes disciplinas y se trabaja a todos los niveles: cognitivo, comunicativo, sensorial y motor. La sala multisensorial está compuesta por diferentes espacios como: piscina de bolas, tubo de burbujas, pantalla que transforma la voz en luces de colores, columpio y muchas cosas más; donde se involucran todos los sentidos, consiguiendo que la intervención tenga un impacto sobre todas las áreas de desarrollo de los niños. No hay que olvidar que un entorno lleno de sensaciones y emociones conlleva a nuevas posibilidades de aprendizaje y desarrollo. Permite que niños estén expuestos a estímulos controlados. Potencia el descubrimiento, la exploración y la experimentación sensorial. Ayuda a la persona a comprender mejor la información de su entorno y a relacionarse con él.
Martín Rojas
Martín Rojas
2025-09-09 01:45:45
Respuestas : 17
0
¿Qué es un aula multisensorial? Las aulas multisensoriales, habituales en centro de educación especial, son espacios adecuados a niños y niñas con necesidades especiales o discapacidad, en donde podrán relacionarse y estar expuestos - de forma segura y controlada - a nuevos estímulos sensoriales beneficiosos para su desarrollo psicomotor. Estos espacios suelen estar divididos en zonas con diferentes características para que, el alumno/a pueda llevar a cabo diferentes actividades de estimulación sensorial en cada una de estas áreas. Los recursos utilizados y las actividades sensoriales planificadas en estos centros de educación especial deben adecuarse a las necesidades de cada alumno. La estimulación sensorial a través de técnicas y actividades variadas. La estimulación sensorial es una estrategia que se lleva a cabo con personas con algún grado de discapacidad con el objetivo de fomentar su desarrollo sensorial y cognitivo. Al exponer a los niños a diferentes estímulos sensoriales de forma controlada, estos podrán adquirir nuevas habilidades sociales e intelectuales y aportando grandes beneficios para su desarrollo. Aplicadas correctamente, estas técnicas mejoran su calidad de vida y desarrollo.

Leer también

¿Qué son las estrategias multisensoriales?

La enseñanza multisensorial es una manera de enseñar que utiliza más de un sentido a la vez. La ense Leer más

¿Qué son los ejemplos de ejercicios multisensoriales?

La enseñanza multisensorial no está limitada a leer y escuchar, sino que trata de usar todos los sen Leer más

Carla Ibáñez
Carla Ibáñez
2025-09-09 00:41:09
Respuestas : 18
0
La principal finalidad de crear un aula multisensorial es que los niños adquieran una serie de aprendizajes por medio del descubrimiento y desarrollen al máximo sus habilidades. Las Salas Multisensoriales están dirigidas a niños desde 4 meses hasta 5 años de Infantil. Con el aula multisensorial los más pequeños aprenden a desarrollar sus capacidades visuales, auditivas, táctiles, olfativas y motrices con el resultado de un mejor aprendizaje futuro en todas las áreas. La estimulación sensorial unida a la estimulación temprana afianza los sentidos y el movimiento favoreciendo la construcción de aprendizajes. Trabajar los sentidos de forma unificada ayuda a una mayor capacidad de aprendizaje, estimula el pensamiento lógico y los niños consiguen importantes avances en la coordinación y la concentración. La estimulación visual se consigue a través de elementos como la fibra óptica, la mesa de leds, luces señoriales y diferentes proyecciones en las paredes. La estimulación del olfato se realiza identificando olores, forma en que los niños se protegen y reconocen su entorno. Los niños aprenden los distintos olores de naranja, fresa, madera… a través de divertidos juegos, el profesor cuenta con set de diversos aromas. La música siempre está presente en esta aula. Los sonidos previamente elegidos hacen que los niños se transporten a diferentes lugares, les ayuda a relajarse, a concentrarse y a imaginar.