¿Cuáles son las marcas viales para las personas ciegas?

Claudia Sauceda
2025-07-27 15:10:28
Count answers
: 18
No se mencionan específicamente marcas viales para las personas ciegas en el texto proporcionado.

Luis Lozano
2025-07-27 14:10:54
Count answers
: 15
En cuanto le sea posible, utilice los senderos podotáctiles que ya han sido instalados en las aceras de las avenidas principales y de mayor concurrencia peatonal, ya que éstos fueron diseñados para que las personas ciegas caminen con mayor seguridad utilizando el bastón.
Las personas con discapacidad visual nos encontramos a diario, mucho más expuestos a las barreras físicas que restringen o que obstaculizan las vías peatonales.
No es extraño encontrar en el recorrido peatonal, algún bolardo o poste mal ubicado en mitad de la acera, un puesto de venta ambulante o un vehículo mal parqueado y esto sucede por el constante incumplimiento de las mínimas normas de seguridad vial.
Tampoco es extraño encontrarse en el trayecto con una alcantarilla abierta o en el paso de un puente peatonal, llevarse la sorpresa de que han quitado alguna de las láminas metálicas que recubren el piso, ocasionando a las personas ciegas, accidentes inevitables, si estos vacíos no se detectan a tiempo con el bastón.
Aunado a estas dificultades, surge la necesidad de contar con más semáforos sonoros o agentes que controlen el tránsito para cruzar con seguridad, aquellas avenidas de alto tráfico y alta velocidad.
Procure transitar siempre por la acera, nunca por la calle, a menos que los obstáculos en los andenes o la poca accesibilidad le obliguen a bajarse a la vía vehicular.
Cruce las calles y avenidas por las esquinas, ubicando el semáforo y la cebra.
Utilice siempre los puentes peatonales, caminando moderadamente y muy concentrado para evitar posibles obstáculos o vacíos que no se alcanzan a detectar con el bastón cuando se camina a paso rápido.
Evite utilizar audífonos para escuchar música mientras se desplaza por las vías peatonales o al cruzar avenidas.
Las personas con discapacidad visual requerimos de mayor concentración para prevenir cualquier tipo de accidente cuando nos movilizamos por espacios abiertos.

Ana Isabel Cabello
2025-07-27 09:36:25
Count answers
: 11
Las personas no videntes cuentan ahora con una ayuda invalorable para orientarse en pleno corazón de la ciudad: en todos los cruces de la avenida Corrientes, desde Reconquista hasta Carlos Pellegrini, el gobierno porteño instaló barandas de metal con plaquetas inscriptas en Braille que indican el nombre y la altura de la calle.
Se trata ni más ni menos que de las barras colocadas, un par de meses atrás, en la intersección con las transversales para guiar a los vecinos o visitantes ciegos en su andar por la caótica ciudad y reproducen las leyendas escritas en los carteles de señalización vial tradicionales.
Los barrales de apoyo para no videntes fueron dispuestos sobre las rampas para sillas de ruedas: constan de dos caños verticales de hierro pintado, unidos por otro de acero inoxidable en el que aparece adherida la plaqueta en Braille.
Para lograrlo, la Dirección General de Proyectos y Gestión Urbana del Gobierno de la Ciudad -que depende de Planeamiento- pidió la colaboración de la Editora Nacional Braille y Libro Parlante.
La chapa estañada que empleamos habitualmente en las matrices para libros no servía en este caso porque se oxida al estar en contacto permanente con el aire.
Las plaquetas fueron elaboradas en aluminio, de pocos milímetros de espesor y lo suficientemente flexible.
La Secretaría de Planeamiento Urbano porteña, dirigida por Enrique García Espil, correspondió la iniciativa.
Para facilitar la integración de los discapacitados a la vida comunitaria, buscamos darles más seguridad en la vía pública.
Empezamos por la cartelería de lectura Braille sobre esta avenida.
La arquitecta consideró luego que si quienes tienen sus sentidos en pleno funcionamiento están desprotegidos, imagínese el peligro que significan las arterias de enorme tránsito para los no videntes.
Con estas barandas tienen cierta referencia, saben dónde están y cuánto les falta para llegar a destino.
Rosano destacó que -además de elegir el material adecuado para imprimir las plaquetas- debió cuidarse de que no tuvieran asperezas ni salientes.
Las manos son los instrumentos de lectura, así que había que impedir posibles heridas.
Por eso se confeccionaron con bordes redondeados y, en vez de atornillarlas, se pegaron a las barras.
-Planeamiento Urbano tiene la clara intención de adoptar la cartelería en Braille para todas las avenidas.
Incluirá esta condición en los proyectos futuros.
Por el momento, pretenden difundir la presencia de estas señales especiales sobre Corrientes para que los no videntes se acerquen y vivan la experiencia de transitar la ciudad con mayores referentes.

Noa Cuevas
2025-07-27 09:33:14
Count answers
: 13
La señalización accesible para personas con discapacidad visual incluye señales fabricadas en Braille para que puedan leer con el tacto.
Señalización Táctil si la discapacidad que se tiene es visual, la señalización adecuada será aquella fabricada en relieve o braille, en los que se utilizará puntos en relieve para las personas sin visión y puedan leer con el tacto.
Puede ser utilizado en mapas de evacuación, en señales de puertas de aseos, ascensores y también para señalizar las rutas de evacuación.
Señalización Podotáctil son bandas y botones para la señalización horizontal en el interior de edificios como pueden ser avisos de escaleras, ascensores y rampas, caminos guía, cruces y zonas de parada.

Víctor Alonso
2025-07-27 09:32:01
Count answers
: 14
La señalización accesible para personas con discapacidad visual tendrá que garantizar la seguridad y la autonomía en la orientación y el desplazamiento de todos los usuarios.
Podemos distinguir diferentes tipos dentro de esta señalización.
Señalización en Braille: en este tipo de señalización se incorpora la escritura en braille para transmitir la información a las personas con discapacidad visual.
Señalización en Altorrelieve: es aquel tipo de señalización accesible que utiliza el texto o símbolos elevados sobre la superficie para que las personas con discapacidad visual sean sensibles a su tacto y puedan identificar espacios, recorridos de forma fácil.
Señalización Podotáctil: este tipo de señalización consiste en elementos que permiten a las personas con discapacidad visual orientarse mediante el sentido del tacto del suelo.
Principalmente se utiliza en pavimento e incluye bandas o botones para orientar a este tipo de usuarios.