:

¿Cómo desarrollar la percepción sensorial?

Unai Olivas
Unai Olivas
2025-08-05 12:35:36
Count answers : 12
0
La estimulación sensorial se realiza por cada canal sensorial de modo independiente. La estimulación por canales que se realiza es: Estimulación táctil propioceptiva: tacto, sensación y percepción del movimiento Estimulación vestibular: la estimulación tiene un efecto bastante potente y por ello debe ser aplicada con mucha atención y cuidado Estimulación vibratoria: ayuda a incrementar el nivel de alerta y al igual que la vestibular, es una estimulación intensa Estimulación olfativa: el olfato y la memoria están muy relacionados de forma que para empezar a trabajar sería recomendable tener en cuenta la historia de vida de la persona y seleccionar aquellos olores que están en la misma Estimulación gustativa: debería realizarse en un contexto funcional, es decir a la hora de la alimentación y en este caso podría hacerse de forma conjunta con la olfativa. Hemos de tener siempre en cuenta si existe presencia de disfagia y para qué tipo de texturas Estimulación auditiva: antes de comenzar la estimulación en esta área, es conveniente revisar informes de audición de la persona que indiquen si hay o no déficit en la percepción o si lo hay cuál es el grado de deficiencia auditiva, para saber cuál es la mejor posición para la presentación de los sonidos. También es conveniente consultar a la familia si hay algún sonido por el que se muestre preferencia o alguno que no tolere. Estimulación visual: La estimulación visual es la más compleja de trabajar porque para lograr respuestas más allá de la puramente fisiológica del parpadeo o la contracción pupilar, es necesario cierto nivel de atención y en personas gravemente afectadas, este nivel atencional no está presente La forma de intervención también vendrá marcada por el objetivo general de la misma: 1)Rehabilitación o compensación de funciones (en el caso de un daño cerebral con posibilidad de mejora) 2) El mantenimiento de las funciones actuales (en el caso de procesos degenerativos donde se trata de ralentizar el proceso lo máximo posible) ¿Te gustaría conocer específicamente los principios básicos de cómo se debe presentar los estímulos y cómo realizar cada tipo de estimulación, en función del canal sensorial?
Nil Pabón
Nil Pabón
2025-08-05 12:12:09
Count answers : 22
0
Limita el uso del GPS. Si no lo haces, cada vez costará más aprender una ruta. Ayuda a que tu cerebro se agudice. Calcula mentalmente la distancia entre dos puntos. Te ayudará a mejorar tus habilidades al establecer relaciones espaciales. Mira el mapa sólo antes de salir. Ya en la calle, guíate por lo que has visto e intenta no mirar el mapa de nuevo. Atrévete a ser el guía por un día. Toma la iniciativa aunque tengas bajos niveles de orientación o percepción espacial. Deduce si una cosa cabe dentro de otra. Sé un artista. Dibuja lugares que ves lo más realista posible. No te agobies, solo practica las relaciones espaciales y de paso relájate. Haz puzzles. Así desarrollamos la percepción figura-fondo y nos ayuda a comprender que un todo puede estar dividido en distintas partes. Atrévete con los videojuegos. Los juegos de rol o de aventuras gráficas te ayudarán con la orientación y el reconocimiento del espacio. Mejora tu percepción de forma profesional. Existen programas profesionales para ello, como Burulogy y sus ejercicios digitales, evaluación y mejora.
Adriana Arenas
Adriana Arenas
2025-08-05 10:07:06
Count answers : 14
0
La estimulación auditiva favorece el desarrollo emocional y afectivo, agudiza la percepción auditiva, estimula la actividad, mejora la motricidad y coordinación del niño y favorecer el desarrollo del lenguaje. Utilizar sonajeros o juegos que emitan sonidos o música Aplaudir y hacer que el niño imite la acción y el sonido Utilizar el rollo de papel higiénico como altavoz para hablar por él Imitar los sonidos de los animales con el niño Coloca una pulsera con cascabeles en los tobillos y las muñecas para bailar La estimulación visual permite a los bebés adoptar herramientas que en el futuro le servirán para convivir en su entorno e interactuar y relacionarse con los demás. Utilizar colores vivos en su habitación Realizar juegos con espejos o utilizar platos en aluminio Jugar con luces o juegos luminosos Tapa los juguetes del niño con una manta para que los busque Los acuarios son muy benéficos para los bebés La estimulación táctil temprana le ayuda a desarrollar este sentido y a estimular la conexión entre neuronas para un buen desarrollo motor y psicoemocional del niño. Jugar con plastilinas de texturas diferentes o con arena Envuelve al niños entre tejidos de distintas materias Utiliza un secador o un abanico para sentir el aire en su carita Andar descalzo sobre distintas superficies Coloca peso en partes de su cuerpo, como mantas o peluches con lastre La estimulación olfativa Hay que saber que ya en las primeras horas de vida del bebé, ya tiene unas preferencias olfativas. Pueden reconocer el olor específico de la lecha materna y el olor corporal de la madre. Debemos procurar rodearlo de olores agradables y variados para el desarrollo de su cerebro y la preparación a los aprendizajes futuros. Utilizar rotuladores con olores o pelotas sensoriales Exponer al niño a los objetos de cada día como puede ser la colonia, los polvos de talco, las cremas o el desodorante. Asociar los olores de cada estación del año Cocinar con el bebé al lado para exponerlo a los olores de los alimentos Coloca flores secas en cada habitación El sentido del gusto y del olfato van muy unidos por aspectos fisiológicos y psicológicos. Sin embargo, mientras el sentido del olfato comienza desde el nacimiento, el del gusto se aprende y se desarrolla con el tiempo. A través de este sentido desarrollaremos también el proceso de succión, masticación, deglución y control del babeo. Por ello son esenciales los alimentos ya que ellos nos van a servir de recurso para trabajar la estimulación gustativa. Mancha con sabores alrededor de la boca para que deba quitarlo con la lengua Utilizar alimentos con distintas texturas Realizar masajes en la boca del niño para estimular la zona orofacial Dar al niño a probar alimentos salados, dulces y agrios y observar su reacción Instaurar un ritual a la hora de presentar los alimentos. Abrir el paquete de chocolate, sentir el papel aluminio que los envuelve. Oler el chocolate y tocarlo para potenciar el placer de comerlo.