:

¿Cuáles son los principios para el diseño de un área de trabajo?

Mateo Tamayo
Mateo Tamayo
2025-08-10 10:19:12
Count answers : 8
0
El diseño del puesto al desarrollo material de un determinado puesto de trabajo, es decir, el conjunto de actividades que se efectúan, entre la concepción de un puesto de trabajo y su materialización. Desde el punto de vista de la ergonomía en el trabajo, el desarrollo del diseño físico del puesto de trabajo se basa en el principio de adecuar el espacio físico de trabajo a los requerimientos cinético-operacionales de las personas que los ocupan. O dicho de otra manera, acoplar o adaptar la tarea, al movimiento muscular y la forma de trabajo del operario que la desempeña. Para eso es imprescindible, conocer las características antropométricas y biomecánicas de las personas, así como las particularidades del espacio de trabajo en su aspecto físico, incluyendo equipos de trabajo, maquinaria, planos de trabajo, herramientas, señalización, etc. Hay una serie de principios generales que hay que tener en cuenta en el diseño de la ergonomía en el trabajo, que constituyen además los pilares fundamentales en los que se basa esta técnica. Estos principios son el punto de partida de todo diseño, ayudando además a lograr un sistema de trabajo más seguro, confortable y productivo. El primer principio a tener en cuenta es el de la preeminencia del ser humano como la parte fundamental de cual­quier proyecto y por tanto la obligación de mantener ese referente humano en todas las fases del proyecto, desde su concepción hasta la puesta en marcha. El cuerpo humano, con sus ventajas y con sus limitaciones, ha de ser la medida o el patrón fundamental del diseño del puesto de trabajo. El segundo principio implica reconocer que existen una serie de limitaciones para cambiar determinados aspectos del ser humano. Para mejorar la ergonomía en el trabajo, el puesto debe adaptarse a la medida del hombre, mediante el correcto diseño, físi­co y no físico del mismo. Se deben considerar las dimensiones de los segmentos corporales del grupo de operarios que debe intervenir, considerando alcances, tiempos de reacción, esfuerzos, momentos, cadencias, etc. El tercer principio es preservar y promover la salud laboral del ser humano en su inte­gridad. El Diseño del puesto de trabajo no solo se basa en una adaptación material del entorno de trabajo a la medida del hombre. Hay que tener en cuen­ta sus limitaciones: baja productividad, absentismo, desmotivación, accidentes, errores, etc, son indicadores de un mal funcionamiento del sistema, el cual no ha sido diseñado de acuerdo con principios ergonómicos.
Clara Villa
Clara Villa
2025-08-10 09:55:20
Count answers : 16
0
Este concepto afecta no solo a la comodidad de un empleado, sino que es una disciplina que debe tener en cuenta todo el entorno en el que se mueven las personas para medir la relación que tienen con objetos y espacios para ver si estos cumplen las condiciones físicas óptimas. Es una ciencia que abarca varias condiciones laborales que pueden influir en la comodidad del trabajador y que engloban elementos como la iluminación, las vibraciones, la temperatura, el ruido, el diseño del lugar de trabajo, el de las herramientas, los turnos de trabajo e incluso las pausas dentro de este. Buena ventilación, ubicación de los espacios de trabajo cerca de las zonas con más luz natural, temperatura agradable y humedad mantenida, al igual que bajos niveles de ruido y espacios amplios y diáfanos, son sin duda algunas de las características que más afectan positivamente al bienestar de los usuarios y que más buscamos incluir en nuestras oficinas. En sí, adaptándolo a ejemplos concretos de inmuebles, podemos ver que lo que busca la ergonomía es crear espacios más humanos en el lugar de trabajo, ya que los factores que más se repiten es el hecho de aprovechar la luz natural, de invitar a crear relación entre los usuarios, y de evitar cualquier tipo de práctica que pueda entorpecer la mala salud de los empleados. En definitiva, una buena aplicación de la ergonomía en el momento de conceptualizar un espacio nos parece esencial para asegurar que podemos cumplir con el concepto Human Centric, que busca plantear una construcción poniendo siempre en el centro a las personas, porque son ellas las que tendrán que habitar diariamente el edificio.
Clara Casárez
Clara Casárez
2025-08-10 09:55:19
Count answers : 11
0
El diseño correcto del lugar del trabajo es primordial para eliminar o minimizar la carga física del/a trabajador/a, de cara a evitar los trastornos musculoesqueléticos. En este módulo se presentan los principios de diseño a tener en cuenta en el momento de proyectar o modificar un puesto de trabajo. Principios ergonómicos fundamentales Duración: 2 h Dirigido a: A todas las personas expuestas y relacionadas Idioma: Castellano
Helena Vigil
Helena Vigil
2025-08-10 09:13:11
Count answers : 28
0
Los 10 principios para el diseño de puestos de trabajo Impacto de las lesiones músculo-esqueléticas Recomendaciones de diseño y adecuación del puesto de trabajo Valores de referencia según Normas UNE, EN, ISO e ISOTR12295:2014 Gestión del riesgo según documento técnico ISO TR12295:2014
Celia Martín
Celia Martín
2025-08-10 06:41:57
Count answers : 15
0
El trabajador/a debería ser una variable prioritaria, o al menos ser considerada, en el proyecto de diseño de cualquier puesto de trabajo, de la misma manera que se contemplan aspectos relacionados con la producción y la calidad. Sólo así se podrán eliminar o minimizar los riesgos musculoesqueléticos en el origen. Existen diferentes normativas técnicas que especifican criterios ergonómicos para adaptar el entorno de trabajo al usuario, es difícil encontrar pautas claras y sencillas sobre cómo realizar un diseño ergonómico. Ofrecer criterios y referencias claras y prácticas para el diseño y la adecuación de puestos de trabajo desde un punto de vista de la ergonomía. Estos conocimientos permitirán prevenir la aparición de lesiones musculoesqueléticas, sus consecuencias económicas y para la salud, mejorar el confort de las personas, e incluso agilizar el desarrollo de las tareas incrementando la productividad.