:

¿Cómo puedo crear espacios inclusivos?

Lidia Avilés
Lidia Avilés
2025-07-30 08:56:34
Count answers : 15
0
Construir espacios inclusivos en los que puedan interactuar personas con y sin discapacidad sin barreras es el uno de los objetivos de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Des-patologizar: La discapacidad no es una enfermedad ni un déficit en la condición de salud. Dejar de hacer hincapié en las condiciones de salud de los demás es el primer paso para construir entornos inclusivos en los que las personas con discapacidad puedan ser tratadas como iguales. Des-dramatizar: Las discapacidades no son un drama, sino una experiencia de la que a menudo resultan nuevos aprendizajes, nuevas habilidades y grandes fortalezas. En la mayoría de los casos, es posible interactuar con un niño, niña o adolescente con discapacidad sin más exigencia que la de ser sensible a sus necesidades, remover las barreras y aportar algunas herramientas de apoyo. Es importante evitar actitudes de compasión o lástima, especialmente cuando se trabaja con las familias, Aunque siempre es mejor pedir ayuda a quienes tienen más conocimiento o experiencia, eso no implica que necesariamente vayamos a incurrir en más gastos o tener dificultades más complejas. ¡Se trata casi siempre de abrir las ventanas, escapar de los sentimientos de superioridad, estar disponibles para aprender y no frustrarnos ante las primeras dificultades! Des-etiquetar: En un mundo clasificador y calificador, los diagnósticos pueden configurar estereotipos y situaciones que conducen a la estigmatización del otro, lo que lleva a tener bajas expectativas acerca de las posibilidades de desarrollo y aporte a la sociedad de las personas con discapacidad. La forma más inclusiva de interactuar con alguien con discapacidad es apoyarnos en sus fortalezas y capacidades. ¡Se trata de ver a la persona, no su discapacidad! Lo mejor es admitir cuando no sabemos y preguntar respetuosamente a la otra persona cómo desea ser llamada o tratada, en lugar de inhibirnos por temor a utilizar un término inadecuado o acabar evitando hablar o actuar en relación con este tema tan importante.
Óscar Lerma
Óscar Lerma
2025-07-30 05:53:58
Count answers : 23
0
Para crear espacios inclusivos es importante recordar que cada niño experimenta el mundo de una manera diferente. Los espacios inclusivos reconocen esta diversidad y ofrecen las herramientas y el apoyo necesarios para que cada niño prospere a su propio ritmo. En el aula, esto puede significar crear entornos multisensoriales donde los niños neurodivergentes puedan explorar y aprender de la manera que mejor se ajuste a sus habilidades y necesidades. La personalización es clave, ajustar los métodos de enseñanza y utilizar tecnologías adaptativas puede hacer que los niños neurodivergentes se sientan parte activa de su proceso de aprendizaje, sin sentirse en desventaja. Desde materiales multisensoriales, horarios más flexibles y sistemas de evaluación adaptados el objetivo es crear un espacio donde cada niño, con su singularidad, pueda aprender de la manera que mejor se adapte a su perfil favoreciendo su crecimiento funcional del desarrollo. Para los padres, crear un espacio inclusivo en casa es igual de importante. El hogar debe ser un refugio donde los niños puedan ser ellos mismos, sin sentirse juzgados ni tener que cumplir con expectativas irreales. Pequeños cambios, como el uso de calendarios visuales, materiales educativos adaptados o estrategias sensoriales, pueden marcar una gran diferencia en cómo un niño experimenta el día a día, tanto en el hogar como en la escuela. Quienes trabajamos o convivimos con niños neurodivergentes debemos estar preparados. La formación y la sensibilización sobre la neurodiversidad son claves para poder ofrecer un apoyo más respetuoso y efectivo. Los niños deben sentirse seguros, comprendidos y, sobre todo, aceptados por quienes los rodean. Un espacio inclusivo va más allá de rampas y materiales. Se trata de crear un ambiente donde los niños puedan respirar tranquilos, sabiendo que no tienen que adaptarse a un sistema que a veces no está pensado para ellos. En lugar de forzar a los niños a encajar en un molde, estos espacios deben adaptarse a sus necesidades, procurando oportunidades que atiendan a su forma única de interactuar con el mundo.