¿Qué diferencia una zona 1 de una zona 2?

Nadia Segura
2025-07-24 10:34:00
Count answers
: 13
Lo que nos queda en ese caso sí que es trabajar con lo que hemos comentado antes, con esa relación de mezcla.
Esa relación entre el oxígeno y el producto inflamable que tenemos.
De forma que, por ejemplo, imaginemos en un almacenamiento un contenedor modular para productos inflamables.
Lo que se puede hacer es aportar oxígeno mediante ventilación y de esa manera reducimos el riesgo.
En el caso de que esto nos parezca insuficiente o incluso como añadido que nunca está de más.
También lo que tenemos que hacer es el segundo paso, que sería controlar los focos de ignición, es decir, actuar sobre el otro lado del Triángulo de Fuego.
Esto es, por ejemplo, evitar que nuestras zonas en las cuales tenemos productos inflamables estén próximas a zonas como cuadros eléctricos, chispas, zonas en las que puede haber metales chocando entre sí, porque eso nos puede generar obviamente el incendio.
Y en el caso en el que todavía queramos poner un nivel extra de seguridad, o en los casos en los que no tengamos total control sobre los dos anteriores pasos, lo único que nos quedaría es controlar o llevar a un nivel inocuo la explosión en el caso de que ocurra.
Los peróxidos orgánicos son un producto que, además de generar una zona con riesgo de incendio o explosión, son productos muy sensibles a la temperatura, al calor, a focos ignición, al polvo, a la suciedad, etc.
Entonces hay mucha probabilidad de que se produzca una descomposición o un riesgo con estos productos.
En esos casos, si no podemos controlar que no ocurra esa explosión, lo que nosotros hacemos en nuestros contenedores modulares es reducir a un nivel inocuo esa explosión, generando una zona en la cual la explosión pueda evacuar.
Para eso colocamos unos dispositivos de descompresión de emergencia en la parte superior de los contenedores, de forma que en caso de que se produzca esa explosión se liberaría por el techo.
Eso lo que hace es redirigir la explosión a una zona controlada para proteger, por ejemplo, a un operario andando cerca porque va a librarse por la parte superior.
En el caso de que no hubiéramos puesto eso, por ejemplo, la parte débil hubiera sido la puerta y podría salir despedida y provocar un accidente de mayor envergadura.
Resumiendo, para establecer un protocolo, lo primero sería intentar eliminar la zona de riesgo, en segundo lugar, controlar los posibles focos de inicio que tengamos cerca y en tercer lugar, por si acaso ocurre algo por si lo anterior no lo podemos controlar del todo, reducir a límites aceptables a un nivel inocuo, ese riesgo que tenemos.

Inmaculada Álvarez
2025-07-12 17:11:14
Count answers
: 18
Zona 1. Formación ocasional de una atmósfera explosiva.
Por ejemplo, zonas de llenado y vaciado de líquidos inflamables.
Zona 2. Áreas en las que no es probable la creación de una atmósfera explosiva, o solo durante cortos períodos de tiempo.
Por ejemplo, cierres o sellados de válvulas o bombas.
La presencia de la atmósfera explosiva: permanente, ocasional o esporádica.
Duración de la atmósfera explosiva.
Conocer el tipo de sustancia que da lugar a la atmósfera explosiva.
Una vez se tengan en cuenta estos aspectos, se puede proceder a la clasificación de las zonas.

Nil Segura
2025-07-03 19:19:54
Count answers
: 20
Zona 1: susceptible de formarse en condiciones normales de trabajo de manera ocasional.
Zona 2: presencia poco probable y en caso de producirse lo hace por cortos periodos.
Asociado a pequeños escapes o fugas imprevistas.
Zona 1 y Zona 2 se subdividen en función de la probabilidad de presencia de la atmósfera explosiva en lugares con presencia de gases o vapores inflamables.
En estos es posible la formación en cualquier momento de atmósferas explosivas, por ejemplo están zonas de trasvase de líquidos explosivos, cabinas de pintura, almacenes de disolventes, etc.
Zona 0: presencia permanente o durante largos periodos de tiempo.
Sólo se darán en el interior de recipientes o instalaciones que pueden entrar en contacto con el aire exterior.
La presencia de equipos eléctricos se minimizará y serán de protección acorde a la zona.
La clasificación en zonas tiene como objetivo principal determinar y delimitar las áreas en que se pueden formar atmósferas explosivas.
Zona 21: Es aquella en la que la nube o capa de polvo es susceptible de formarse en condiciones normales de trabajo.
Zona 22: presencia poco probable y por cortos periodos en condiciones normales de trabajo y en caso de formarse, dicha atmósfera explosiva sólo permanece durante un breve período de tiempo.
Zona 20: Es aquella en la que hay o puede haber polvo combustible durante las operaciones normales de funcionamiento, puesta en marcha o limpieza, en cantidad suficiente para producir una atmósfera explosible, de forma permanente, o por un período de tiempo prolongado, o con frecuencia.

Nerea Hernádez
2025-07-03 18:59:20
Count answers
: 18
Zona 0: presencia permanente o durante largos periodos de tiempo.
Zona 1: susceptible de formarse en condiciones normales de trabajo.
Zona 2: presencia poco probable y por cortos periodos.
Zona 20: Es aquella en la que hay o puede haber polvo combustible durante las operaciones normales de funcionamiento, puesta en marcha o limpieza, en cantidad suficiente para producir una atmósfera explosiva.
Zona 21: Es aquella en la que la nube o capa de polvo es susceptible de formarse en condiciones normales de trabajo.
Zona 22: presencia poco probable y por cortos periodos.
Zona 1: susceptible de formarse en condiciones normales de trabajo.
Zona 2: presencia poco probable y por cortos periodos.
Zona 21: Es aquella en la que la nube o capa de polvo es susceptible de formarse en condiciones normales de trabajo.
Zona 22: presencia poco probable y por cortos periodos.
Leer también
- ¿Cuándo se considera una zona ATEX?
- ¿Cómo se clasifican las áreas peligrosas ATEX?
- ¿Qué medidas se deben aplicar antes de iniciar trabajos en zonas ATEX?
- ¿Cómo debe ser la señalización ATEX?
- ¿Qué significa la zona ATEX 0, 1 y 2?
- ¿Cómo desclasificar una zona ATEX?
- ¿Cómo se clasifican las áreas peligrosas?
- ¿Cómo son las medidas preventivas?
- ¿Cuál es una de las medidas preventivas para evitar la formación de atmósferas explosivas?