:

¿Qué tecnologías educativas se utilizan para la inclusión?

Esther Rubio
Esther Rubio
2025-08-05 10:39:52
Count answers : 16
0
Las tecnologías para la inclusión educativa son herramientas digitales diseñadas para eliminar barreras de acceso al aprendizaje. Incluyen desde aplicaciones que adaptan los contenidos hasta entornos inmersivos que permiten evaluar habilidades cognitivas en situaciones simuladas. Estas tecnologías promueven el principio de equidad educativa, no solo facilitando el acceso, sino adaptando la enseñanza al perfil cognitivo de cada persona. Algunas claves para la implementación de tecnologías inclusivas son: Evaluar las necesidades del alumnado con base en informes profesionales y observación sistemática. Seleccionar herramientas con respaldo científico y adecuación curricular. Formar al profesorado en su uso técnico y didáctico. Asegurar accesibilidad tecnológica y fomentar la autonomía del alumnado en el uso de estas herramientas. Entre las soluciones tecnológicas disponibles, Nesplora destaca por su enfoque en realidad virtual para la evaluación neuropsicológica. El uso de tecnologías inclusivas debe apoyarse en metodologías activas centradas en competencias como el aprendizaje personalizado, la gamificación, la evaluación dinámica y la intervención basada en evidencia.
Dario Páez
Dario Páez
2025-08-05 07:13:30
Count answers : 13
0
Además de la tecnología para la creación de contenidos accesibles, hay una diversidad de aplicaciones que ayudan en el proceso de inclusión educativa como: 1. Lectores de pantalla 2. Sistemas de subtitulado y transcripción automática 3. Software de diseño universal de aprendizaje (DUA) 4. Dispositivos y aplicaciones de realidad aumentada (RA) y virtual (RV) 5. Plataformas de comunicación alternativa y aumentativa (CAA) Descripción: Programas que convierten texto en audio para facilitar el acceso a información a estudiantes con discapacidad visual. Ejemplos: JAWS (Job Access With Speech), NVDA (NonVisual Desktop Access). Ventajas: Permiten una navegación autónoma por plataformas virtuales y materiales educativos digitales. Aplicación: Uso en bibliotecas virtuales, plataformas de aprendizaje y sitios web institucionales. Descripción: Herramientas basadas en inteligencia artificial que generan subtítulos y transcripciones en tiempo real para clases grabadas o sesiones en vivo. Ejemplos: Otter.ai, Microsoft Teams, YouTube Live Captioning. Ventajas: Benefician a estudiantes con discapacidad auditiva y aquellos que necesitan refuerzo al leer y escuchar simultáneamente. Aplicación: Clases virtuales, videos educativos y conferencias. Descripción: Plataformas que permiten personalizar materiales educativos para ajustarse a diversos estilos de aprendizaje y necesidades especiales. Ejemplos: Bookshare, Kurzweil 3000. Ventajas: Facilitan el acceso a recursos adaptados como audiolibros, texto ampliado y contenido interactivo. Aplicación: Diseño de cursos en línea y elaboración de materiales de lectura inclusivos. Descripción: Tecnologías inmersivas que mejoran la comprensión y accesibilidad de contenidos mediante experiencias visuales y prácticas. Ejemplos: Microsoft HoloLens, Google Expeditions. Ventajas: Ofrecen simulaciones que facilitan el aprendizaje práctico a estudiantes con discapacidades motoras o sensoriales. Aplicación: Simulaciones de laboratorio, recorridos virtuales y proyectos interactivos. Descripción: Herramientas digitales que ayudan a estudiantes con discapacidades del habla o trastornos de comunicación a expresar sus ideas. Ejemplos: Proloquo2Go, Tobii Dynavox. Ventajas: Fomentan la participación activa y la comunicación fluida en clases y actividades grupales. Aplicación: Integración en actividades colaborativas y presentaciones orales.