:

¿Cuál es la mejor decoración para el autismo?

Valeria Cervántez
Valeria Cervántez
2025-08-12 13:31:14
Count answers : 25
0
La mejor decoración para el autismo debe considerar la separación correcta de los espacios y la creación de distinciones claras entre el uso de cada objeto y mueble, utilizando formas simples y concretas. Es importante definir claramente las zonas de interior y exterior, y crear versatilidad ordenada que permita al niño experimentar con diferentes elementos que tengan una composición simple y bien determinada. El ambiente debe contener elementos que permitan explorar por medio de una estimulación sensorial simple, y la estimulación debe estar acorde al grado de autismo revelado. La simpleza es fundamental, tanto en la geometría de las formas como en la funcionalidad, y se debe ordenar progresivamente el programa desde las zonas más públicas hacia las zonas más privadas. Puedes utilizar líneas que separen los espacios y colores que ayuden a distinguir, y es importante mantener el cuarto en la zona menos concurrida y más protegida de los estímulos auditivos y lumínicos externos. Un espacio que facilite el procesamiento sensorial es esencial, y los muebles depurados y amenos pueden ayudar a crear este espacio de forma estética, con simpleza y versatilidad en todos los elementos que un niño con TEA podría necesitar.
Claudia Pacheco
Claudia Pacheco
2025-08-12 13:20:07
Count answers : 14
0
La seguridad de los pequeños es fundamental, como en cualquier hogar se alejan medicamentos y productos tóxicos, se protegen figuras, cristales, enchufes. La durabilidad de muebles y otros complementos puede verse comprometida ya que cualquier elemento puede ser susceptible de ser rasgado, tirado o roto provocando, además, daños físicos. Los colores que elijamos son muy importantes para la tranquilidad del pequeño, no solo por las paredes, también por toallas, cojines, cuadros o cualquier elemento de decoración que pueda encontrarse en las diferentes habitaciones. Evita la sobrecarga sensorial, ten en cuenta los colores, pero también evita la luz que se enciende sola por detección de movimiento y ten en cuenta los ruidos que puedan provenir del exterior así como las texturas de suelo o paredes que puedan provocar efectos visuales incómodos. Vivimos en un hogar accesible, es decir, adaptado a necesidades especiales de diseño y arquitectura si, por ejemplo, evitamos rampas o añadimos elementos en el baño como agarres antideslizantes. Lograr que la casa sea un verdadero hogar para nuestros hijos es cuestión de cuidar los detalles.